La hiperqueratosis folicular es un incremento del estrato córneo en el epitelio folicular, dando lugar a la formación de tapones de queratina perifoliculares. La alteración en la queratogénesis por exceso inducirá un acúmulo y engrosamiento de la piel.
Debemos diferenciar entre la hiperqueratosis folicular y la queratosis pilar, esta segunda es una entidad patológica, en cambio la hiperqueratosis folicular es una característica con la que se indica la existencia de hiperqueratosis en el folículo piloso y está asociada a múltiples patologías de la piel como: ictiosis, eczema, dermatitis, así como respuesta a la fricción.
Contents
La hiperqueratosis folicular como respuesta a la agresión
Como hemos mencionado con anterioridad la hiperqueratosis es la respuesta de la piel a diferentes mecanismos irritantes, ya sean por agentes ambientales como por patologías de naturaleza genética, el resultado último es el incremento del grosor, particularmente en el estrato córneo. Esto puede favorecer en el caso de la hiperqueratosis folicular la formación de tapones foliculares, la formación de grietas por la mala descamación favoreciendo la colonización por agentes patógenos y por lo tanto provocando una sobreinfección secundaria a una alteración del correcto funcionamiento de la piel.
Queratosis pilar como causa de la hiperqueratosis folicular
Como hemos dicho, la queratosis pilar comprende a la hiperqueratosis folicular como una de sus características histológicas. La queratosis pilar es una condición de naturaleza genética en la que vamos a encontrar unos folículos pilosos sobreelevados con eritema perifolicular. Es una patología leve y común que puede alcanzar una prevalencia del 2-4%, suele tener una evolución benigna e incluso en algunos casos puede desaparecer a lo largo de la vida. El frío y el clima seco suele exacerbar la enfermedad. La etiología de la queratosis pilar es desconocida, aunque existen asociaciones con enfermedades genéticas o con las condiciones de la piel, como es el caso de la dermatitis atópica o en el caso de la ictiosis, lo común es que aparezca en personas normalmente sanas.
Tratamiento de la queratosis pilar
En la actualidad la queratosis pilar es un proceso que no tiene cura, pero los tratamientos convencionales ofrecen una buena alternativa en el control clínico. Entre los tratamientos nos encontramos el empleo de terapia tópica, como; exfoliantes, retinoides, corticoides, cremas hidratantes… Lo que se pretende con esta batería de fármacos es reducir la inflamación, favorecer la eliminación del exceso córneo e hidratar para evitar la formación de grietas.
La Terapia Marina en dermatología
En los archivos del Dispensario Marino de París, encontramos una vasta colección de historias clínicas, en las que se muestra el efecto de la Terapia Marina como tratamiento único en diferentes erupciones de la piel. Los beneficios del agua de mar se muestran por los efectos que se obtienen en la mejoría de los diferentes tipos de erupciones en la piel. Cuando en un oteo vemos los resultados obtenidos con el empleo de la Terapia Marina por René Quinton, nos hace pensar en la importancia del contenido en iones y la necesidad de estos por parte de las células del organismo, como pueden ser las de la piel, para su correcto funcionamiento. En la actualidad se siguen recomendando los baños en el mar, para reconstituir, exfoliar y favorecer las funciones de la piel. Es por eso, que la Terapia Marina tiene un particular espacio en la dermatología.
Agua de mar y piel [sus beneficios y propiedades]
Hemos visto que la hiperqueratosis folicular la podemos encontrar diversas patologías de la piel, como es el caso de la dermatitis o el eczema atópico. En un estudio llevado a cabo por Hajime Kimata and col. Del Hospital Central de Unikita, demostraron los beneficios del agua de mar, por la reducción de la producción de interleucinas, entre ellas las L-4, IL-13 y IL-18 que son inductoras de la producción de IgE, en comparación a la ingesta de agua destilada.
Esta reducción de interleucinas se traduce en una disminución de la inflamación. Por otro lado, Yusuke Yoshizawa del Departamento de Dermatología de la Universidad de California comprobó como el agua de mar inhibe significativamente las pérdidas transepidérmicas de agua en comparación del agua desionizada, en la dermatitis de contacto inducida, importante para el mantenimiento de la integridad de la barrera cutánea. Estas son algunas de las propiedades del agua de mar en la patología de la piel, mostrando la íntima relación que existe entre la vida y la composición marina.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *