Es importante tener en cuenta que la dieta puede jugar un papel significativo en las alteraciones de la función tiroidea y en especial en el hipotiroidismo. Por un lado puede incrementar la disposición de yodo, como impedir la absorción de yodo e interferir en la formación de las hormonas tiroideas. Por lo que la relación entre el hipotiroidismo y la dieta es más importante de lo que se cree.
¿Qué alimentos son buenos para el hipotiroidismo?
Debemos tener en cuenta que ciertos alimentos ricos en yodo, y otros que contienen una serie de compuestos que pueden interferir en la síntesis de las hormonas tiroideas, los denominados alimentos bociógenos, pueden favorecer la disfunción del tiroides.
La mayoría de los alimentos ricos en yodo son productos marinos, pero también encontramos otros productos como:
- Algas
- Pescado
- Mariscos
- Cereales completos y legumbres
- Semillas
- Huevos
- Cítricos como el limón, la lima o la naranja
Otros aspectos a tener en cuenta en la alimentación
Por otro lado, un gran número de alimentos bociógenos son altamente saludables, por lo que prescindir de ellos no es una de las mejores opciones para reducir la interferencia en la síntesis de las hormonas tiroideas.
Para ello podemos inactivarlos por medio de la cocción, y también mediante la reducción del consumo de los productos bociógenos o los que contenga ácido cafeico, clorogénico, elágico, litio y otros. Pero nunca eliminarlos de la dieta salvo explícita prescripción médica.
Hipotiroidismo y dieta, encontrando el equilibrio
Es curioso que si buscamos los alimentos que interfieren en la síntesis de hormonas tiroideas, resultan ser muy saludables en múltiples procesos fisiológico, por lo que, antes de determinar que debemos eliminarlos de nuestra dieta, en el caso de padecer hipotiroidismo, debemos informarnos de las cualidades de los productos a eliminar.
Teniendo en cuenta que la cocción elimina ciertos antinutrientes bociógenos o la fermentación y la germinación, esta es una buena alternativa a la supresión de su consumo.
Un elemento fundamental en el caso del hipotiroidismo subclínico o clínico es que no debe primar una dieta adelgazante a una dieta equilibrada, ya que la patología disminuye la tasa metabólica, incrementando la ganancia de peso aun cuando la persona esté sometida a una dieta hipocalórica.
Por lo que una persona hipotiroidea tenderá a una morfología endomórfica y no por ello será pernicioso para su salud, sino todo lo contrario, esto no quiere decir que se alcance el sobrepeso, sino que una vez alcanzado un peso ideal en relación con la talla es preferible mantenerlo y no buscar la estética de los actuales cánones de belleza.
Hipotiroidismo y el medio
Las causas más comunes del hipotiroidismo son por déficit; por carencia del ion, la tiroiditis de Hashimoto, las que aparecen en las mujeres tras el parto, las iatrogénicas, y también encontramos aquellas de naturaleza genética.
Un elemento fundamental es que el organismo tenga la proporción idónea de yodo para prevenir los excesos y los defectos, algunos estudios han mostrado como el exceso de aporte de yodo al suplementar a las mujeres gestantes, puede determinar un hipotiroidismo congénito. Por lo tanto, lo ideal es el aporte equilibrado de yodo ya en el seno materno.
Por otro lado, nos encontramos con la tiroiditis de Hashimoto o autoinmune en la que el propio organismo ataca al tiroides y con el tiempo da lugar a un hipotiroidismo franco.
Las causas se desconocen, pero la edad media suele ser a los 40 años y más en mujeres. Existen relación entre la celiaquía y la tiroiditis autoinmune, también con la diabetes, lupus y psoriasis sin saber si es por predisposición del organismo o por ciertas sustancias exógenas causantes de los diferentes procesos.
Además, también se asocia la celiaquía; fatiga crónica, fibromialgia, colon irritable y otros procesos en la que no está muy claro si es la propia celiaquía la causante directa. Esto para apuntar las posibles interferencias del medio en la correcta función del organismo.
¿Es posible reprogramar al organismo?
No solo René Quinton al aplicar la Terapia Marina a mujeres gestantes, sino muchos otros creen que es posible la reprogramación de la célula para su correcta función y anular la expresión génica no deseada.
Como se ha mencionado en otros artículos, la reprogramación génica es posible gracias a la metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, que son las formas más conocida.
Ya hemos mencionado en este artículo como la alteración en la carga de un ion, puede producir alteraciones congénitas y por lo tanto justificaría la idea de la posible intervención en el programa genético.
John Gurdon fue el primero en demostrar la reprogramación genómica, obteniendo el Nobel en 2012 junto con Shinya Yamanaka por la misma línea de investigación.
Hemos visto también, como el entorno por medio de las especies reactivas del oxígeno interviene en la ontogenia, pudiendo influir en el desarrollo futuro.
¿Como influye el medio? en el equilibrio del terreno biológico, y este terreno biológico ¿Que es lo que necesita para estar en equilibrio?
Estas son cuestiones que tienen difícil solución, por la dificultan práctica y metodológica, pero nos empuja a pensar que un equilibrio en el terreno biológico puede ser la base para una determinada expresión genética, y es aquí donde quería incidir René Quinton cuando trataba a las mujeres gestantes, ya que si le ofrecía a un organismo los elementos básicos para su función ligados durante tanto tiempo en el pasado evolutivo, este feto podría reactivar las funciones desactivadas por las carencias a las que estaba expuesto el feto y corregir enfermedades o tendencias a enfermar.
Por eso cuando hablamos del hipotiroidismo y la dieta debemos pensar, cómo tenemos que cuidarnos para reducir las carencias, además minimizar la exposición a sustancias extrañas que pueden ser factores detonantes en la expresión de nuestro genoma y derivar en una futura patología tiroidea.
Tierra y mar como fuentes primigenias de vida
Tanto el contacto con el medio marino, que durante tanto tiempo ha acompañado a la vida y nos empuja a apreciar mejor sus fuentes de nutrición, como el medio terrestre en el que nos desenvolvemos en la actualidad, ambos nos dan elementos necesarios para continuar en nuestro futuro evolutivo.
Por todo esto su combinación es un cóctel necesario, y además debemos entender que las conductas sociales actuales nos están desarraigando de los orígenes de nuestra existencia, así que, prestemos atención porque los errores del presente se manifestarán en futuros, donde las soluciones serán más complejas.
Es posible que nuestra pérdida y olvido de los orígenes, nos fuerce a destinos más funestos y sombríos de los que esperamos. Creyendo que no se pueden modificar, cuando el problema es que estamos perdiendo nuestra realidad en este medio en el que vivimos y somos nosotros los que no queremos modificar nuestras conductas.
2 comentarios
14/03/2021 12:46
Muy interesante tu artículo, me ha parecido muy meticuloso y acertado para mí. Gracias mil.
07/05/2021 05:59
Muy Interesante los artículos,,y muy claro ,me gustaría mantener la alianza, por esta Pagina, Felicitaciones
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *