La migraña vestibular o vértigo migrañoso es la primera causa de vértigo espontáneo y la segunda patología vestibular más frecuente tras el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
La migraña vestibular afecta a cerca del 10-15% de los pacientes que sufren migraña, siendo la mujer la más afectada con un ratio de 5:1 respecto al hombre.
La migraña vestibular ha de ser correctamente diagnosticada para aplicar un tratamiento sintomático y posteriormente preventivo.
¡Sí, la migraña vestibular se cura! Más del 70% de los pacientes que sufren esta patología consiguen controlar los síntomas migrañosos mejorando su calidad de vida de forma significativa.
¡Resolver la migraña vestibular está en tu mano! Aplica un correcto tratamiento, medidas higiénico-dietéticas y hábitos de vida saludable. Es posible poner freno a esta enfermedad incapacitante.
Contents
¿Qué es la migraña vestibular?
Con una prevalencia de cerca del 1% de la población general con una proporción mujer/hombre de 5:1, la migraña vestibular es una de las alteraciones vestibulares de causa periféricas más comunes, cursando con una clínica de cefaleas, fotofobia, fonofobia y auras visuales y en menor medida la osmofobia (fobia a los olores) 1,2.
Las características del paciente con migraña vestibular son: mujer (principalmente) que acude a la unidad de cefalea por dolores migrañosos, donde sus actividades cotidianas no suelen verse afectadas por el vértigo 3.
La migraña vestibular se ha defendido de forma convincente como condición qué enfatiza las manifestaciones vestibulares particulares de la migraña y, por tanto, reduce la confusión con mareos no vestibulares asociados con la migraña 4.
¿Cuánto puede durar la migraña vestibular?
La migraña vestibular es una afección episódica que puede durar entre unos minutos/horas a varios días.
Los síntomas son variables y se puede aplicar la teoría de los tres tercios en lo que respecta a la duración de los ataques o episodios:
- 30% de los pacientes presentan episodios que duran minutos.
- 30% ataques que duran horas.
- 30% ataques que se pueden mantener durante días.
- 10% tiene ataques que duran solo unos segundos y tienden a ocurrir repetidamente durante el movimiento de la cabeza, estimulación visual o después del cambio de posición de cabeza.
Migraña vestibular: síntomas
Entre los síntomas de la migraña vestibular tenemos:
- Las cefaleas son unilaterales típicas de la migraña.
- Auras principalmente visuales.
- Alteraciones de la audición (osmofobia).
- Fonofobia.
- Síntomas vestibulares (como los define la Clasificación de síntomas vestibulares de la Sociedad Bárány):
- Vértigo espontáneo.
- Vértigo interno, falsa sensación de movimiento.
- Vértigo externo, falsa sensación de giro del entorno.
- Vértigo posicional, al cambiar de posición.
- Vértico por inducción visual.
- Vértigo por movimiento de la cabeza.
- Mareo inducido al movimiento de la cabeza con náuseas.
Un 10-15% de pacientes que padecen migraña padecerán también de síntomas vestibulares con sensación vertiginosa y nausógena.
Cómo diagnosticar la migraña vestibular
La clasificación de migraña vestibular, propuesta por Bárány Society y la International Headache Society, identifica la migraña vestibular y probable migraña vestibular gracias a unos criterios explícitos.
La clasificación se basa en los síntomas, gravedad y la duración, antecedentes de migraña, asociación temporal de síntomas de migraña con ataques de vértigo y excluyendo otras causas 5.
Criterios diagnósticos de la migraña vestibular (clasificación Bárány):
- Migraña vestibular:
- A) Al menos 5 episodios con síntomas vestibulares, de intensidad moderada severa, con una duración de 5 min a 72h.
- B) Antecedentes actuales o previos de migraña con o sin aura según la clasificación internacional de trastornos de cabeza (ICHD).
- C) Una o más características de la migraña. con al menos el 50% de los episodios vestibulares:
- Localización de dolor en un solo lado, calidad pulsátil, intensidad del dolor de moderada a severa, agravamiento por la actividad física de rutina.
- Fotofobia.
- Aura visual.
- D) No se explica mejor por otro diagnóstico vestibular o ICHD.
- Probable migraña vestibular
- Al menos 5 episodios con síntomas vestibulares de intensidad moderada o severa, con una duración de 5 min a 72 h.
- Solo se cumple uno de los criterios B y C para la migraña vestibular (antecedentes de migraña o características de la migraña durante el episodio).
- No se explica mejor por otro diagnóstico vestibular o ICHD.
¿Quién puede sufrir migraña vestibular?
La migraña vestibular tiene preferencia femenina, es posible que exista una herencia autosómica dominante con disminución de la penetrancia en los hombres.
Suelen los pacientes verse afectados antes de la migraña y con el tiempo aparece la migraña vestibular 6,7.
La migraña vestibular podemos clasificarla según edad de aparición:
- La migraña vestibular en niños; cursa con vértigo paroxísticos benigno (VPPB) como manifestación temprana de la migraña vestibular por la ICHD-2. La prevalencia del vértigo recurrente probablemente relacionado con la migraña se estimó en 2,85 en niños de entre 6 y 12 años de edad 8.
- Migraña vestibular en el adulto; En términos generales los pacientes con migraña vestibular informan de vértigo espontáneo o posicional, algunos experimentan una secuencia de vértigo espontáneo que se transforma en vértigo posicional después de varias horas o días. Tenemos que tener claro que este vértigo es distinto al VPPB con el que se debe hacer un diagnóstico diferencial.
¿Cómo eliminar la migraña vestibular?
El uso de fármacos no es suficiente para eliminar la migraña vestibular. Existen factores predisponentes que, ligados a los hábitos diarios, pueden detonar un episodio e incluso perpetuarlo.
Aunque todavía no existen datos sólidos que justifiquen un tratamiento único o de elección y los fármacos empleados no son preferibles unos respecto a otros, el tratamiento será individualizado y en muchas ocasiones por medio de la experimentación, para elegir el mejor.
Tratamiento migraña vestibular
Los tratamientos para la migraña vestibular se dividen en:
- Tratamiento en fase aguda
- Profiláctico
En los cuadros agudos se pueden utilizar diversos fármacos, dependiendo de las características del paciente y la familiarización del especialista 9:
- El zolmitriptán.
- Sumatriptán.
- Rizatriptán.
Este tratamiento con triptanes se debe recomendar en pacientes cuyos episodios duran más de una hora, ya que si son inferiores a este tiempo pierde eficacia.
Cuando los triptanes no funcionan o no están indicados se puede recurrir a (9):
- Benzodiacepinas.
- Meclizina.
- Dimenhidrinato.
En caso de prescripción, se debe informar correctamente al paciente de que estos fármacos producen sedación.
La escopolamina también resulta útil cuando duran más de 24 horas, pero debe emplearse con prudencia (criterio del especialista).
Cuando los tiempos se prolongan, siendo la migraña vestibular muy largar, superando varios días, puede optarse por el empleo de metilprednisolona intravenosa 9..
Existen muchos otros fármacos empleados, ya que en muchos casos son el resultado del empirismo particular y en pequeños grupos y no producto de grandes estudios.
Migraña vestibular: tratamiento natural
El tratamiento natural de la migraña vestibular es el mismo que para la migraña convencional, se centra en la prevención por medio de medidas higiénico-dietéticas y cambios en el estilo de vida.
- Es importante el control por el especialista en las fases iniciales hasta el control de la enfermedad.
- Cumplimiento con las medidas no farmacológicas, que pueden ser indicadas por un profesional en nutrición.
- Identificar posibles detonantes de los episodios y reducir su exposición si no se puede eliminar.
- La calidad del sueño es importante, es un potente indicador del bienestar global y su cuidado es prioritario. Se pueden utilizar todo tipo de técnicas relajantes.
- En el momento del episodio lo importante es reposo en posición inclinada y control de ambiente.
¿Se puede prevenir la migraña vestibular?
En los cuadros persistentes de migraña vestibular se pueden recomendar fármacos con fines profilácticos, entre ellos tenemos los betabloqueantes, benzodiazepinas, antiepilépticos, antidepresivos…
Medicamentos utilizados en la profilaxis de la migraña vestibular y efectos secundarios
- Propranolol 40-240 mg: produce fatiga, impotencia, depresión, pesadillas, constricción bronquial, caídas, hipotensión, bradicardia.
- Metoprolol 50-200 mg: Produce fatiga, hipotensión, impotencia, depresión, pesadillas, constricción bronquial, caídas, bradicardia.
- Topiramato 50-100 mg: Parestesia, fatiga, dificultad de memoria y concentración, sedación, alteraciones del apetito, depresión, `pérdida de peso.
- Amitriptilina 50-100 mg: Sedación, hipotensión ortostática, boca seca, aumento de peso, estreñimiento, retención urinaria, bloqueo de conducción.
- Acetazolamida 250-750 mg: Parestesia, náuseas, sedación, hipopotasemia, hiperglucemia.
- Flunarizina 5-10 mg: aumento de peso, depresión, sedación, parkinsonismo reversible.
Se suelen usar en pacientes que padecen más de tres episodios al mes y se seleccionará el tratamiento dependiendo del perfil de la persona.
Pero antes de llegar a esta situación de tratamiento crónico profiláctico, como hemos comentado, debemos valorar que todos estos fármacos tienen importantes efectos adversos y, por lo tanto, es preferible empezar con cambios en el estilo de vida y adquisición de nuevos hábitos saludables.
Medidas preventivas para evitar la migraña vestibular
Por medio de la prevención se reduce el número de episodios e incluso en un importante número de casos el control de la enfermedad.
Además del empleo de fármacos profilácticos, debemos tomar medidas no farmacológicas para el control de la migraña vestibular.
- Medidas dietéticas: reducir los productos alimenticios detonantes, como son el café, estimulantes, menta, chocolate, comidas copiosas, vino tinto… Comenzar una alimentación equilibrada y ajustada de forma personalizada por un profesional de nutrición integrativa que tenga en cuenta la historia clínica en cada caso.
- Medidas ambientales: los cambios de clima bruscos, exposición solar, sonidos intensos, luces brillantes.
- Estilo de vida: tanto el sedentarismo como el exceso de trabajo físico son detonantes de la migraña vestibular; por el contrario los ejercicios moderados, la relajación y el yoga ayudan a reducir las molestias e incluso su aparición.
- Rehabilitación vestibular con el fin de mejorar los síntomas.
Las medidas no farmacológicas deben ir dirigidas a una buena dieta y calidad del sueño, hasta el punto de en ocasiones la eliminación de la cafeína puede ser suficiente para el control de la enfermedad10.
Bibliografía:
- Cho SJ, Kim BK, Kim BS, Kim JM, Kim SK, Moon HS, Song TJ, Cha MJ, Park KY, Sohn JH. Vestibular migraine in multicenter neurology clinics according to the appendix criteria in the third beta edition of the International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia. 2016 Apr;36(5):454–62. doi: 10.1177/0333102415597890.
- Garcia A, Rivera Retamal S, Alvear B, Castillo-Bustamante M. Frecuencia e implicaciones clínicas de la osmofobia en migraña vestibular [Osmophobia and vestibular migraine]. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2022 Mar 7;79(1):43-47. Spanish. doi: 10.31053/1853.0605.v79.n1.33699. PMID: 35312248; PMCID: PMC9004296.
- Martínez E, Ruiz-Pinero M, de Lera M, Baron J, Pedraza MI, Guerrero-Peral AL. Características clínicas de la migraña vestibular: consideraciones en una serie de 41 pacientes [Clinical characteristics of vestibular migraine: considerations in a series of 41 patients]. Rev Neurol. 2017 Jan 1;64(1):1-6. Spanish. PMID: 28000906.
- Brandt T, Strupp M. Migraine and vertigo: classification, clinical features, and special treatment considerations. Headache Currents 2006; 3: 12-19
- Lempert T. Vestibular migraine. Semin Neurol. 2013 Jul;33(3):212-8. doi: 10.1055/s-0033-1354596. Epub 2013 Sep 21. PMID: 24057824.
- Cutrer FM,. Baloh RW. Migraine-associated dizziness. Headache 1992; 32 (6) 300-304.
- Cass SP, Furman JM, Ankerstjerne K, Balaban C, Yetiser S, Aydogan B. Migraine-related vestibulopathy. Ann Otol Rhinol Laryngol 1997; 106 (3) 182-189.
- Abu-Arafeh I, Russell G. Paroxysmal vertigo as a migraine equivalent in children: a population-based study. Cephalalgia 1995; 15 (1) 22-25 , discussion 4.
- Beh, Shin C. MD. Migraña vestibular: cómo resolverla y qué hacer al respecto. Journal of Neuro-Ophthalmology: junio de 2019 – Volumen 39 – Número 2 – p 208-219 doi: 10.1097/WNO.0000000000000791.
- Drummond PD. Triggers of motion sickness in migraine sufferers. Headache. 2005; 45: 653-656.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *