Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
Dermatitis = inflamación de la piel. Según los tipos de dermatitis, puede abarcar una variedad de dolencias u otras. En la mayoría de personas, las primeras etapas de la dermatitis se caracterizan por piel enrojecida, seca y con picazón.
Dado que muchas cosas pueden irritar la piel, desde dermatología se intentará reducir el diagnóstico a uno de los tipos de dermatitis, aunque el tratamiento es similar para la mayoría de los tipos de irritación e inflamación de la piel. Las causas de la dermatitis varían entre los distintos tipos. Sin embargo, la dermatitis no es contagiosa.
[cta_hubspot id=32038]
¿Qué es la dermatitis y por qué sale?
La dermatitis es una inflamación de la piel que suele provocar descamación, picor y/o ampollas. Una dermatitis más grave puede provocar escamas con costras, grietas dolorosas o ampollas que supuran líquido.
Hay varios tipos de dermatitis. Algunos pueden durar mucho tiempo, mientras que otros pueden alternar entre brotes y períodos sin síntomas.
Algunos tipos de dermatitis son muy comunes y otros menos. La dermatitis atópica afecta del 2-3% de los adultos y al 25% de los niños. La dermatitis de contacto ocurre en algún momento entre el 15% y el 20% de las personas.
¿Qué causa dermatitis?
La dermatitis es causada por una combinación de la activación del sistema inmunitario, genética y desencadenantes ambientales.
- Sistema inmunitario: A veces, el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada. En casos de dermatitis atópica, el sistema inmunitario reacciona ante irritantes o alérgenos aparentemente pequeños. Esto causa inflamación.
- Genética: Los investigadores han observado que si otros miembros de la familia tienen dermatitis, es más probable que el paciente la padezca también. Además, se han identificado cambios en los genes que controlan una proteína que ayuda al cuerpo a mantener una piel sana. La piel no puede permanecer saludable sin niveles normales de esa proteína.
- Entorno: El ambiente que nos rodea puede hacer que el sistema inmune altere y cambie la barrera protectora de nuestra piel. Eso hace que se escape más humedad y pueda provocar dermatitis. Los posibles factores ambientales incluyen la exposición al humo del tabaco y algunos tipos de contaminantes del aire. También pueden afectar las fragancias en algunos productos para la piel, jabón o colonias.
- Exposición: Algunos tipos de dermatitis son causados por la exposición a sustancias químicas y otros irritantes. La dermatitis perioral, por ejemplo, puede ser causada por la exposición al fluoruro en el agua o en la pasta de dientes.
Tipos de dermatitis ¿cuáles son los más comunes?
Hay numerosos tipos de dermatitis. Vamos a hacer referencia a cada una de ellas y, posteriormente, nos centraremos en los 3 tipos más comunes.
- Dermatitis atópica: es la forma más frecuente de eccema en niños aunque puede afectar a personas de cualquier edad. Presenta un picor intenso, irritación de la piel, rascado y lesiones inflamatorias simétricas, de aspecto y localización variable según la edad y la intensidad; erupciones pruriginosas y descamativas.
- Dermatitis seborreica: aparece en zonas de alta densidad de glándulas sebáceas como el cuero cabelludo, en forma de escamas blancas y amarillentas.
- Dermatitis de contacto: reacción inflamatoria de la piel frente a un irritante que tiene un efecto tóxico sobre el tejido cutáneo. La dermatitis de contacto irritativa tendrá una manifestación distinta según cuál sea el producto al que se ha estado expuesto, su concentración, tiempo de exposición….
- Dermatitis por estasis: inflamación de la piel de las piernas causada por edema crónico.
- Dermatitis irritativa por contacto
- Neurodermatitis: afección de la piel de naturaleza crónica que lleva a la aparición de manchas en la piel que provocan comezón intensa, lo que ocasiona que el paciente se rasque en exceso, ocasionándose heridas que generarán costras y formarán una capa gruesa en la piel de textura rugosa.
- Dermatitis perioral: parecido al acné o la rosácea, es una erupción rojiza y abultada que aparece alrededor de la boca y en la barbilla.
Dermatitis atópica
La dermatitis atópica (DA) es una dermatosis inflamatoria pruriginosa con un patrón de distribución característico que afecta a individuos con una historia familiar y personal de atopia1. El prurito es el síntoma clave de esta enfermedad.
La DM es una enfermedad sistémica2 porque aumenta el riesgo de: gastroenteritis eosinofílica, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis, síndrome nefrítico y enfermedades metabólicas.
Diferencia entre dermatitis atópica y eccema
Tanto la dermatitis como el eczema se refieren a la inflamación de la piel. El eccema es un término general y más amplio que describe un grupo de afecciones. La dermatitis atópica es el tipo más común de eccema.
Síntomas de la dermatitis atópica
Los síntomas comunes de la dermatitis atópica incluyen:
- Piel seca.
- Picazón que puede ser bastante severa.
- Hinchazón e inflamación.
- Erupciones rojas, marrones, moradas o grises.
- Pequeñas protuberancias o costras llenas de líquido.
- Piel agrietada.
Causas de la dermatitis atópica
La dermatitis atópica es multifactorial, no hay una sola causa, sino muchas posibles. Ocurre cuando la función de barrera de la piel se daña. Esto da como resultado una piel más sensible y vulnerable a los irritantes, alérgenos y otros factores ambientales. Cuando entra en contacto con un irritante o alérgeno que desencadena síntomas, se llama dermatitis de contacto.
En la actualidad, los defectos en la función de la barrera cutánea se someten a estudio como el principal trastorno en la patogenia de la dermatitis atópica3.
Dermatitis atópica ¿es contagiosa?
No. Incluso si presenta sarpullido activo, la dermatitis atópica no es contagiosa. Sin embargo, ten en cuenta que si el sarpullido comienza a supurar, puede significar que hay infección. Si esto ocurre, es posible que la infección se propague a otras personas a través del contacto físico.
Tratamiento de la dermatitis atópica
Podemos aplicar medidas no farmacológicas y farmacológicas según las necesidades del paciente:
Tratamiento no farmacológico de la DA6
- Exposición solar moderada.
- Humidificación ambiental.
- Duchas cortas con agua templada y gel no alcalino.
- Evitar el rascado, el exceso de calor, la ropa sintética y el contacto directo con plásticos.
👉👉Spray de agua de mar dermatológico – Quinton Medical Skin Health ▶️ Solución hipertónica de agua de mar en spray 100% natural. Indicado para el tratamiento sintomático de brotes leves y moderados de dermatitis atópica. Posología recomendada: Aplicar en la zona del brote 2 veces al día durante 4 semanas.
- Evitar los alimentos ácidos si irritan la piel, y el cacao y el alcohol si aumentan el picor.
- Se aconseja la lactancia materna en mujeres embarazadas con antecedentes personales o familiares de atopia.
- Cortar las uñas a los niños.
- Simbióticos: suplemento que contiene prebióticos y probióticos; son las llamadas bifidobacterias, fundamentalmente el Lactobacillus rhamnosus4.
- Aplicar emolientes: Restablecen la función de barrera de la piel, que presenta pérdida de agua y disminución de su capacidad de retención.
- Aplicar hidratantes: tras la ducha durante el periodo asintomático5 y durante los brotes (disminuyen la necesidad de corticoides).
- Emolientes con prebióticos: equilibran la microbiota cutánea, controlan la colonización por estafilococos y alargan los periodos sin síntomas.
- Envolturas: se usan en fase de brote agudo para secar las lesiones.
- Sulfato de zinc en solución acuosa al 1/10.000 o agua de Burow: aplicar cada 6-8 horas durante 15-30 minutos. Espaciar las aplicaciones cuando se vayan secando las lesiones.
Tratamiento farmacológico de la DA
Aplicaremos tratamiento tópico o sistémico, en función de la gravedad del brote y el uso previo de otros fármacos. Para tratar adecuadamente hay que tener en cuenta:
- El estado evolutivo.
- La intensidad del eccema.
- Localización.
- Extensión del mismo7.
FÁRMACO | POSOLOGÍA |
Corticoides tópicos | 1-2 aplicaciones al día |
Inhibidores de la calcineurina tópicos (ICT) | 2 aplicaciones/día. Pimecrolimus: indicado en DA leve-moderada. Tacrolimus: indicado en DA moderada-grave. |
Antibióticos tópicos | Gentamicina, ácido fusídico o mupirocina 3 aplicaciones/día, durante 7 días |
Antihistamínicos | 1 a 2 comp./24 horas |
Corticoides | 0,5-1 mg/kg/día |
Antibióticos | Antibióticos, sobre todo antiestafilocócicos según pauta. |
*Recomendaciones basadas en el consenso europeo sobre el manejo de la DA.
Dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica es una afección común de la piel que causa enrojecimiento, escamas y caspa.
Es una forma crónica de eccema que afecta con mayor frecuencia al cuero cabelludo. También puede desarrollarse en áreas grasas del cuerpo, como la cara, la parte superior del pecho y la espalda.
Cuando los bebés desarrollan esta afección, se le llama costra láctea. Esto generalmente se desarrolla dentro de las primeras semanas de nacimiento y desaparece gradualmente durante varias semanas o meses.
Causas de la dermatitis seborreica
No se conoce la causa exacta de la dermatitis seborreica. Pero se cree que hay dos factores principales que contribuyen al desarrollo de la afección:
- Sobreproducción de grasa o aceite: una cantidad excesiva de aceite en la piel puede actuar como irritante, haciendo que la piel se enrojezca y se vuelva grasosa. Esto puede estar relacionado con la producción de hormonas.
- Malassezia: un tipo de levadura que se produce naturalmente en los aceites de la piel. A veces puede multiplicarse más de lo habitual, provocando una respuesta inflamatoria en la piel. Esto desencadena una mayor producción de aceite, y el exceso de aceite puede provocar dermatitis seborreica.
Tratamiento de la dermatitis seborreica
El tratamiento no farmacológico incluye las siguientes recomendaciones al paciente:
- Uso de champú anti-caspa a diario.
- Cremas antimicóticas y contra la picazón de venta libre (OTC).
- Jabón y detergente hipoalergénicos.
- Enjuagar bien el jabón y el champú de la piel y el cuero cabelludo
- Afeitarse el bigote o la barba.
- Usar ropa suelta de algodón para evitar la irritación de la piel
El tratamiento farmacológico incluye:
- Champús y ungüentos recetados para la dermatitis seborreica: contienen hidrocortisona, fluocinolona o desonida.
Aplicar estos medicamentos directamente en el área afectada. *Si bien son muy efectivos en el tratamiento de la dermatitis seborreica, pueden causar efectos secundarios cuando se usan durante un período prolongado.
- Medicamentos antimicóticos: no es muy recomendable porque puede causar efectos secundarios graves, como reacciones alérgicas y problemas hepáticos.
El medicamento antimicótico puede estar disponible en forma de champú, solución tópica o crema que causa menos efectos secundarios que el tratamiento oral, según la Asociación Nacional de Eczema.
- Metronidazol: alivia los síntomas al combatir las bacterias. En forma de crema y gel. Aplicar 1-2 veces al día hasta mejora de los síntomas.
- Combinación de psoraleno y terapia de luz: para ayudar a controlar los síntomas de la dermatitis seborreica.
Dermatitis de contacto
La dermatitis por contacto ocurre cuando químicos o productos con los que se entra en contacto causan una reacción. No suelen ser reacciones graves, pero son desagradables hasta que desaparece la picazón.
Síntomas de la dermatitis de contacto
Los síntomas de la dermatitis de contacto dependen de la causa y de la sensibilidad a la sustancia a la que se ha estado expuesto.
Dermatitis alérgica de contacto
- Piel seca, escamosa y escamosa.
- Urticaria.
- Ampollas supurantes.
- Enrojecimiento de la piel.
- Piel que parece oscurecida o coriácea.
- Quemazón en la piel.
- Picazón extrema.
- Sensibilidad al sol.
- Hinchazón, especialmente en los ojos, la cara o las ingles.
Dermatitis de contacto irritante
- Quemazón en la piel.
- Piel agrietada debido a la sequedad extrema.
- Hinchazón.
- Piel que se siente rígida o tirante.
- Úlceras.
- Llagas abiertas que forman costras.
Causas de la dermatitis de contacto
Hay tres tipos de dermatitis de contacto:
- Dermatitis alérgica de contacto.
Joyas de níquel u oro.
Guantes de látex.
Perfumes o productos químicos en cosméticos y productos para el cuidado de la piel.
- Dermatitis de contacto irritante.
Lejía.
Queroseno.
Detergentes
Aerosoles
La dermatitis de contacto irritante también puede ocurrir cuando la piel entra en contacto con materiales menos irritantes, como jabón o incluso agua, con demasiada frecuencia.
Las personas cuyas manos están expuestas con frecuencia al agua, como peluqueros, camareros y trabajadores de la salud, a menudo experimentan dermatitis de contacto irritante en las manos.
- Dermatitis por fotocontacto
La dermatitis por fotocontacto es menos común. Es una reacción que puede ocurrir cuando los ingredientes activos de un producto para la piel se exponen al sol y provocan irritación.
Tratamiento de la dermatitis de contacto
La mayoría de los casos de dermatitis de contacto desaparecen por sí solos una vez que la sustancia ya no está en contacto con la piel.
- Evitar rascar la piel irritada. Rascarse puede empeorar la irritación o incluso causar una infección en la piel que requiera antibióticos.
- Limpiar la piel con un jabón suave y agua tibia para eliminar cualquier irritante.
- Dejar de usar cualquier producto que se sospeche que podría estar causando el problema.
- Aplicar vaselina suave para calmar el área.
- Intentar usar tratamientos contra la picazón como loción de calamina o crema de hidrocortisona.
- Si es necesario, medicamento antihistamínico como la difenhidramina para reducir el picor y su respuesta alérgica.
La mayoría de las veces, la dermatitis de contacto no es motivo de preocupación. Sin embargo, es necesario aplicar tratamiento si la erupción está cerca de los ojos o la boca, cubre una gran área del cuerpo o no mejora con el tratamiento integrativo no farmacológico.
Si la dermatitis no se resuelve, será necesario aplicar una crema con esteroides más potente.
[cta_hubspot id=28251]
1. Ridao i Redondo M. Dermatitis atópica. Pediatr Integral. 2012;XVI(3):1.
2. Darlenski R, Kazandjieva J, Hristakieva E, Fluhr JW. Atopic dermatitis as a systemic disease. Clin Dermatol. 2014 May-Jun;32(3):409-13.
3. McAleer MA, Flohr C, Irvine AD. Management of difficult and severe eczema in childhood. BMJ. 2012;345: e4770.
4. Seité S, Zelenkova H, Martin R. Clinical efficacy of emollients in atopic dermatitis patients – relationship with the skin microbiota modification. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2017;10:25-33.
5. Fonseca Capdevila E. Dermatitis atópica. Protocolos AEP 2007, 2ª ed., pp. 131-135.
6. Rodríguez Benabent J, Senan Sanz R. Dermatitis atópica. Guía 3 Clics Institut Català de la Salut 2016.Disponible en: https://www.ics.gencat.cat/3clics/main.php?page=GuiaPage&idGuia=575&lang=CAS
7. Wollenberg A, Barbarot S, Bieber T, Christen-Zaech S, Deleuran M, Fink-Wagner A, et al. Consensus-based European guidelines for treatment of atopic eczema (atopic dermatitis) in adults and children: part I. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018;32(5):657-82.
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *