Apis mellifera es un remedio homeopático a base de abejas recolectoras. Su empleo es útil en procesos inflamatorios y dolores agudos, en particular sobre la piel y las mucosas.
Es por esto que Apis mellifera se utiliza en homeopatía como tratamiento de rescate en diferentes cuadros inflamatorios ya sean secundarios a reacciones alérgicas, traumatismos, o infecciones virales. Además, de Apis mellifera también se obtienen los productos como el própolis y la miel, altamente conocidos por su propiedades sobre la salud.
Contents
¿Qué es Apis mellifera en homeopatía?
Apis mellifica o mellifera, también conocido como Apis, está hecho de abeja. Se ‘tritura’ una abeja, se agrega al alcohol y luego se diluye tantas veces que se elimina el aspecto ofensivo del veneno de abeja, dejando solo el agente curativo. Después de este procedimiento, se convierte en una poderosa medicina para una picadura de abeja real y para dolencias que cursan con sintomatología similar.
Apis mellifera en los procesos inflamatorios
En algunos estudios se ha demostrado la capacidad antiinflamatoria de la apitoxina de Apis mellifera por medio de su efecto sobre marcadores biológicos, siendo las PGE2 uno de los marcadores evaluados. En el estudio se mostró una disminución de la concentración de PGE2 del fluido gingival crevicular, en las dos poblaciones del ensayo; tanto en el grupo con inflamación periodontal como en la que no presentaba dicha inflamación.
Por otro lado, el veneno de Apis mellifera se considera eficaz en el tratamiento de la artrosis, artritis, celulitis, varices, asma y tendinitis. La demostración del efecto de la apitoxina sobre los mecanismos moleculares que se disparan con la inflamación, siendo estos factores solubles inespecíficos, es lo que hace que tenga un amplio abanico de aplicaciones. Existen multitud de escépticos, sobre todo cuando se habla de la gran cantidad de usos que tiene la Apis mellifera, pero si prestamos atención a lo anteriormente mencionado, sabemos que su efecto es inespecífico actuando sobre el mecanismo de la inflamación.
Uso de la apitoxina en homeopatía
En homeopatía Apis se emplea con el propósito de resolver los conflictos inflamatorios sobre todo en estados agudos, ya sean de naturaleza física como aquellos en los que está afectada la psique.
Debemos entender que la aplicación de Apis mellifera en homeopatía es como una herramienta de rescate, un buen complemento para múltiples trastornos, en los que los mecanismos inflamatorios conducen a una respuesta aguda e intensa.
Debido a la gran cantidad de aplicaciones a las que se hace referencia, lo más importante es entender que su función es la de la acción rápida, y posteriormente el paciente puede experimentar y comprobar en qué situaciones agudas es más eficaz.
Tengamos en cuenta, que el medio interno está dotado de un sistema básico de respuesta a las agresiones, según el nivel en el que se actúe, adquiere mayor o menor especificidad en la respuesta, siendo Apis mellifica o apis mellifera un tratamiento sobre los niveles más básicos de respuesta.
Desde la perspectiva de la Medicina Integrativa, la aplicación de diversos principios activos de forma apropiada, puede conseguir un efecto sinérgico muy interesante.

Propiedades e indicaciones Apis mellifera: ¿Para qué se usa?
Las condiciones más comunes que Apis aliviará son:
- Infecciones oculares como conjuntivitis y orzuelos.
- Dolor de garganta.
- Urticaria.
- Picaduras de insectos.
- Infecciones del tracto urinario.
- Quemaduras menores con una cantidad excesiva de eritema, hinchazón y dolor.
- Picazón en la piel.
- Urticaria alérgica que provoca picor muy intenso y sensación de ardor cutáneo.
Apis mellifera para infecciones oculares
Cuando un ojo está casi cerrado por la hinchazón, Apis es probablemente el tratamiento correcto. Por lo tanto, las condiciones más comunes que Apis aliviará son infecciones oculares como conjuntivitis y orzuelos.
Apis mellifica para la cistitis
Apis Mellifica es un remedio homeopático que a menudo está indicado para la cistitis. Ardor y escozor al orinar, especialmente de inicio repentino.
4 comentarios
19/05/2021 15:54
Buenas tardes, soy licenciada en biología celular y molecular , en microbiología y genetica. No me apasiona el mundo de los insectos, pero llevo unos años que he empezado a conocer a las abejas a través de mi esposo que hace unos años empezó a criar abejas. Lo que me cuenta sobre la fisiología, patología y comportamiento de estos pequeños insectos me hace ver que esto de la apicultura es muy complejo y muy prometedor sobre todo para la medicina aternativa.
Así que yo también he empezado a querer a las abejitas y me gustaría poder informarme más sobre la apiterapia.
Me gusto el artículo que publicasteis en el blog sobre este tema.
Un saludo.
25/06/2021 03:54
Hola. Por lo que lei , la apitoxina me ayudaría en los procesos inflamatorios tanto para la fibromialgia como para la artrosis , quiero saber si me ayudaría a conciliar el sueño también y como debería consumirla
17/09/2021 10:20
Hola Alicia,
Muchas gracias por tu comentario e interés.
Lo sentimos. No podemos responder desde aquí a tu caso concreto. Para ello, te recomendamos consultar con tu médico o especialista, de modo que te puedan asesorar de forma directa y valorando tu caso correctamente.
Saludos.
12/08/2021 04:21
Hola es lo mismo apis mellifica y mellifera?
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *