Terapias del mar

Queratosis seborreica: tratamiento tópico [¿es necesario?]

Accede a nuestro Área Profesional

La queratosis seborreica es una dermatosis o dermatopatía que afecta al epitelio cutáneo. Las lesiones son pápulas o placas sobreelevadas que suelen pigmentar. Se considera una tumoración benigna de la piel.

Queratosis seborreica, se trata de una enfermedad benigna, pero debe inspeccionarse, ya que puede ocultar lesiones cutáneas más graves como es el cáncer de piel, principalmente el basocelular y el espinocelular. 

New Call-to-action

¿Qué es la queratosis seborreica?

La queratosis seborreica es una afección de la piel, una tumoración benigna.

Las lesiones que vemos son principalmente pápulas o placas que suelen aparecer con la edad, como consecuencia de un crecimiento aberrante de la epidermis secundario a un fenómeno inflamatorio crónico.

El proceso inflamatorio infiltra el estrato córneo con el consecuente crecimiento con maduración parcial de los corneocitos, que se apelmazan sin desprenderse de la piel y adquiriendo un relieve que puede llegar a ser verrucoso. Suelen pigmentarse por el incremento de la concentración de melanina.

En muchas ocasiones si son accesibles al rascado y se pueden caer por la fricción; en este caso se reinicia el ciclo de nuevo, apareciendo maculas amarillo anaranjadas que evolucionan a papular y que paralelamente aumentan su pigmentación por el acúlomo de células ricas en melanina, además de un incremento de la produción de melanina por parte de las unidades melanoepidérmicas.

¿Qué causa la queratosis seborreica?

Las causas específicas de la queratosis seborreica son desconocidas, pero parece que existen circunstancias que pueden favorecer su desarrollo (tengamos en cuenta que la población mayor de 65 es fácil que padezcan esta afección en mayor o menor medida), por lo que el envejecimiento está claramente implicado.

Podríamos decir, que las personas que cumplen con alguna de estas circunstancias pueden terminar por desarrollar una queratosis seborreica, entre los factores implicados tenemos:

  • Fatores poligénicos
  • La edad
  • Sexo masculino
  • Malassezia furfur
  • Climas fríos y secos
  • Situaciones de estrés mantenidas (empeoramiento)

¿Quieres tratar la queratosis seborreica? ¡Vamos a la raíz del problema!

Existen tanto factores internos como externos implicados en su desarrollo. Cuando queremos resolver de forma casuística la queratosis se debe realizar una anamnesis pormenorizada con el fin de detectar los factores que pueden desencadenar su desarrollo o agravamiento.

En los casos en los que nos encontramos con una aparición abrupta de la queratosis de forma extensa y rápido crecimiento se deben descartar neoplasias, ya que puede ser una manifestación paraneoplásica.

Uno de los elementos que pueden tener implicaciones en el desarrollo o agravamiento son las situaciones de estrés crónico. En esta circunstancia de estrés crónico nuestro sistema simpático puede hiperestimular la producción de sebo por parte de nuestras glándulas sebáceas, que favorecerá una disregulación sobre Malassezia y una respuesta inflamatoria inespecífica, dando lugar a un sobrecrecimiento de esta levadura, que puede ser una de las bases del desarrollo de este trastorno cutáneo.

En la mayoría de los casos existen factores genéticos, posiblemente poligénicos que favorecen su desarrollo. El fin es el control de la enfermedad y, en la medida de lo posible, su erradicación (pero esto último es más difícil por los factores genéticos y algunos ambientales persistentes).

¿Cuál es el origen de la queratosis seborreica?

El origen de este trastorno cutáneo es desconocido. Es una enfermedad multifactorial, donde factores tanto individuales como generales, intervienen en el desarrollo, progresión y mantenimiento de la misma.

Entre los posibles factores que pueden dar lugar a la aparición de la queratosis seborreica tenemos:

  • Factores genéticos (poligénicos).
  • Estilo de vida (sedentarismo).
  • Clima frio y seco.
  • Edad avanzada.
  • Dieta occidental.
  • Desequilibrio de Malassezia, levadura saprofita de nuestra piel.
  • Estrés crónico.
  • Síndromes paraneoplásicos, sobre todo en los casos que aparecen de forma brusca y extensa.

Aunque existen posibles causas de su aparición, no se cumple en todos los afectados por lo que se considera una enfermedad idiopática, de origen es desconocido.

queratosis seborreica tratamiento topico

¿Cómo puedo quitar la queratosis seborreica?

Hay diferentes tratamientos para tratar la queratosis seborreica, según la zona del cuerpo afectada, ya que puede aparecer en:

  • Cara, orejas, párpados.
  • Cuero cabelludo región de la nuca.
  • Torax, espalda y cuello.
  • En las manos (aunque es menos visible).
  • Regiones intertriginosas.

Estas son las regiones más afectadas, pero puede aparecer en cualquier lugar donde tengamos piel.

Tratamientos más comunes:

  • Antifúngicos tópicos: azoles, piritionato de zinc.
  • Keratolíticos: sulfuro de selenio, piritionato de zinc, AAS.
  • Antiinflamatorios tópicos: corticoides

Tratamientos más agresivos que requieren mínimas intervenciones quirúrgicas:

  • Curetaje.
  • Crioterapia dermatológica.
  • Cirugia laser.
  • Extirpación quirúrgica

Es necesario el asesoramiento de un especialista, ya que dependiendo de la zona afectada y la extensión se indicará un tipo de tratamiento u otro.

Pero ¿es estrictamente necesario tratar la queratosis seborreica?

La queratosis seborreica es una enfermedad de la piel de naturaleza benigna, por lo que no se debe tratar salvo por:

  • Fines estéticos.
  • Riesgo de infección de la zona (sobre todo en las intertriginosas, ya que puede picar y con el rascado se puede sobreinfectar).
  • Caso de afectación ocular (por las molestias que produce con la formación de legañas, picor, etc).

La mejor forma de tratar la queratosis seborreica es prevenir su aparición o empeoramiento. para ello se debe cuidar la piel manteniendo la barrera cutánea íntegra, tratando desde el inicio la colonización exagerada por Malassezia y reducir los niveles de estrés.

De esta forma, el epitelio cutáneo y en particular el estrato córneo no hiperproliferarán de forma secundaria a la producción de interleucinas proinflamatorias, que producirán una hiperplasia cutánea con hiperpigmentación. Esta pigmentación exagerada es secundaria a los efectos inflamatorios mantenidos.

Principales objetivos del tratamiento de la queratosis seborreica

  • Remisión de las erupciones.
  • Eliminar prurito y ardor.
  • Controlar las erupciones.
  • Minimizar las zonas afectadas.
  • Prevenir la sobreinfección.

¿Qué crema es buena para la queratosis seborreica?

Las cremas que se utilizan para el tratamiento tópico de la queratosis seborreica pueden ser: – Antiinflamatorias

  • Queratolíticas
  • Antifúngicas

Estas cremas producen una reducción de la respuesta inflamatoria cutánea reduciendo el crecimiento de las queratosis y minimizando o eliminando los síntomas clínicos de la enfermedad.

Recientemente, la FDA ha aprobado el empleo de soluciones tópicas de peróxido de hidrógeno al 40% para el tratamiento de la queratosis seborreica en adultos.

El peróxido de hidrógeno actúa como un potente queratolítico que destruye de forma significativa estas tumoraciones benignas de la piel que son las queratosis.

El empleo tópico de agua de mar Quinton es útil para rehidratar la piel una vez realizado cualquier tratamiento queratolítico, ya que ayuda a la cicatrización, a la recuperación del tono cutáneo y al mantenimiento de la barrera cutánea, siendo por ello interesante el uso de agua de mar como coadyuvante en el tratamiento alopático de la queratosis seborreica.

Tratamiento oral de la queratosis seborreica con agua de mar

Al ser la queratosis seborreica una enfermedad multifactorial en la que las diferentes variables juegan papeles relativos, hay casos en los que pueden ser los factores genéticos los principales y otros en los que primarán los de naturaleza infecciosa o el estrés crónico.

Dependiendo del perfil del paciente se deberá abordar de una forma u otra. Por ejemplo:

Caso 1

No existe importante asociación familiar (suelen cursar con cuadros más leves).

Tratamiento: pequeñas medidas pueden mantener controlada la enfermedad.

Caso 2

Paciente con una afectación extensa y asociación familiar.

Tratamiento: es posible que la mejor forma de tratar la enfermedad sea por medio del empleo de la crioterapia dermatológica.

Se recomienda ser asesorado por un profesional en dermatología con el fin de encontrar el tratamiento más costo-efectivo.

Agua de mar: el mejor aliado como complemento para el tratamiento de la queratosis seborreica

La Terapia Marina (agua de mar Quinton), tanto su toma por vía oral como por medio de la aplicación cutánea, es un buen complemento para el tratamiento de base y sintomático de la queratosis seborreica, respectivamente.

El agua de mar tiene efectos antiinflamatorios y sedantes, muy útil para tratar los síntomas de la queratosis seborreica.

La combinación del tratamiento oral y tópico con agua de mar, junto con el tratamiento convencional, ayudará a mantener el equilibrio en la inflamación crónica (implicada en el desarrollo de la queratosis), mejorando así la calidad de vida de los pacientes afectados por esta enfermedad.

Equilibrio del medio interno ¿ cómo beneficia a tu piel?

Partiendo del medio interno como la interfase entre el exterior y el interior celular, es fácil asociar el riesgo de enfermedad a un medio intoxicado o con poca capacidad de eliminación de toxinas y mala/deficiente nutrición celular.

Agua de mar y equilibrio interno

Somos sistemas cibernéticos y nuestro medio interno es el punto de inflexión. Es fundamental que la barrera electroquímica contenga agua e iones disueltos, como ocurre con el agua de mar, con el fin de favorecer la comunicación intercelular.

Como mencionaba René Quinton, somos organismos vivos que surgieron del mar, por lo que nuestro cuerpo está sujeto a los equilibrios iónicos marinos que se dieron en el momento de la vida; así debemos mantenerlos para encontrarnos en un estado de salud, de aquí que René Quinton utilizase el agua de mar con fines terapéuticos que le reportaron grandes beneficios en clínica.

Muchas respuestas inflamatorias, sino todas, se dan en los intersticios y estos necesitan estar equilibrados electroquímicamente para una correcta función. Además, se debe mantener la integridad de los diferentes tejidos celulares que sostienen las barreras frente a las agresiones externas, como se da en la piel, mucosa intestinal, epitelio pulmonar, etc…

Se ha visto que la ingesta de agua de mar o su empleo tópico tiene efectos antiinflamatorios y efectos sedantes sobre la piel, ya que mantiene la integridad de la barrera cutánea y su hidratación y favorece la eliminación de moco gracias a la activación del aclaramiento mucociliar.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.