Terapias del mar

¿Qué síntomas produce el intestino permeable?

Accede a nuestro Área Profesional

La aparición de un intestino permeable es secundaria a la alteración de la barrera mucosa intestinal. Esta barrera se puede ver afectada por múltiples noxas, entre ellas los virus, bacterias, parásitos, fármacos, productos alimentarios, enfermedades autoinmunes, enfermedades sistémicas y procesos idiopáticos. Al final, cualquier proceso que sea capaz de producir una alteración de la mucosa, en la mayoría de los casos asociados a una respuesta inflamatoria, conducirá a un incremento de la permeabilidad intestinal.

New Call-to-action

Definición de permeabilidad intestinal

Se define como una característica funcional de la barrera intestinal en lugares DETERMINADOS, medible mediante el análisis de las tasas de flujo a través de la pared intestinal en su totalidad o a través de los componentes de la pared de las moléculas definidas que son en gran medida inertes durante el proceso y que pueden medirse adecuadamente en estas configuraciones.”

¿Qué función tiene la barrera intestinal?

La barrera intestinal es un enclave fundamental, es una interfase entre el medio externo y el medio interno. Además, podemos definir dos funciones principales:

  • Por un lado, impedir la entrada tanto de sustancias como de microorganismos nocivos para el organismo, y la pérdida de agua y electrolitos, de la misma forma que hace la epidermis.
  • Por el otro, que es donde surgen todas las complejizaciones de este epitelio, que tiene que orquestar la comunicación con el medio externo facilitando el acceso de las moléculas que nos son necesarias para nuestra homeostasis y conservando las características anteriormente nombradas de contención.

Por si esto fuera poco, la mucosa intestinal está poblada por una rica microbiota que interviene, además, en las funciones reguladoras. A este ecosistema se le podrán adherir microorganismos temporales con diferente grado de patogenicidad, y tanto el sistema defensivo como los mecanismos propios de la microbiota comensal, actuarán de forma conjunta para defenderse de estos oportunistas que son por norma patógenos. Se ha demostrado de forma experimental que una alteración en la microbiota tanto en edades tempranas como tardías puede conducir a una inmunodeficiencia grave, con el consecuente riesgo del desarrollo de enfermedades. Los medios de la barrera intestinal están compuestos por los elementos físico/mecánicos y químico/biológicos que en su conjunto mantienen la homeostasis de la barrera. De forma que intentan mantener un exquisito control de las sustancias que circulan a su través. La permeabilidad intestinal está altamente ligada a la microbiota intestinal

Factores modificadores de la permeabilidad intestinal

El correcto funcionamiento del sistema inmune en la regulación defensiva, así como la microbiota intestinal, juega un papel fundamental en la regulación de la barrera intestinal y de su permeabilidad. Es por eso que las alteraciones de la microbiota, de las barreras físicas/químicas de la mucosa, sus secreciones, lesiones del epitelio por diversas causas producen un incremento patológico de la permeabilidad de la barrera intestinal. El resultado es la translocación de sustancias del contenido luminal hacia los niveles más internos de la mucosa, alcanzando los intersticios y en algunas ocasiones la circulación sistémica. La dieta también interviene en el incremento de la permeabilidad. De hecho, las dietas altamente calóricas, excesivamente grasas y el alcohol son capaces por sí solos de alterar la barrera mucosa.

Componentes fundamentales implicados en la permeabilidad intestinal

La células epiteliales están separadas entre sí por los espacios para-celulares. Este espacio paracelular se encuentra sellado por uniones estrechas, importantes en la regulación del flujo de iones, agua y algunas moléculas de pequeño tamaño, por medio de las claudinas y otras proteínas que forman parte del complejo de unión. Luego, en un nivel más profundo en el espacio paracelular, nos encontramos las uniones adherentes, cuya función se basa en la comunicación celular, recuperación del epitelio tras su lesión o por mera renovación. Además, se debe contar con los desmosomas y hemidesmosomas, importantísimos en la estabilidad del epitelio (son los que le dan resistencia). Existen otras moléculas como las triculinas, las ocludinas, las proteínas denominadas marvel D3, que pueden ser recambiadas y reguladas a la baja de forma que el número de ellas puede ser muy reducido. En el caso de encontrarnos una regulación a la baja de todas ellas, esto puede conducir a importantes fugas y por tanto al incremento de la permeabilidad intestinal. Las ocludinas y las moléculas de adhesión de la unión tienen un papel regulador, mientras que las claudinas son las principales responsables de la función de barrera intestinal. Los estudios apuntan a una significativa regulación de esta barrera intestinal y, por tanto, de la expresión de estas moléculas por parte de la actividad de la microbiota intestinal, cuyo equilibrio es muy importante. Además, la microbiota:

  • Ejerce funciones de defensa contra patógenos y toxinas.
  • Sirve para el desarrollo y mantenimiento del sistema inmune intestinal.
  • Es importante en el proceso digestivo gracias al aporte de enzimas digestivas.

La capa de moco que produce el intestino tiene un parte superficial fluida donde se encuentra la microbiota y una capa profunda adherente que se encuentra con baja carga bacteriana. Las alteraciones en este equilibrio conducen al incremento de la permeabilidad. La citoquinas como el TNF-alfa incrementa la tasa de renovación celular dejando zonas expuestas no selladas, por estos huecos se pueden facilitar la permeabilidad. Las lisozimas, los péptidos antimicrobianos, las Ig A, las defensinas, la proteína Reg3 también intervienen en la regulación de la barrera y su permeabilidad. La serotonina, histamina y proteasas al ser mediadores que intervienen en la inflamación son reguladores de la permeabilidad. En definitiva, es altamente compleja la valoración de las alteraciones de la permeabilidad intestinal por el sin número de variables que se ha de tener en cuenta.

Síntomas de la permeabilidad intestinal

Los síntoma de la permeabilidad intestinal son inespecíficos. Además, están sujetos a la intensidad de la respuesta inflamatoria y a la etiología. Los síntomas de la permeabilidad intestinal podemos dividirlos en intestinales y extraintestinales. Dentro de los intestinales nos encontramos cuadros semejantes a las patologías funcionales:

  • Pesadez
  • Plenitud precoz
  • Pirosis
  • Digestiones pesadas
  • Flatulencias
  • Distensión abdominal
  • Diarrea o estreñimiento

En las patologías extraintestinales tenemos

  • Clara relación con la obesidad
  • Síndrome metabólico
  • Hígado graso
  • Alergias alimentarias
  • Asma
  • Enfermedades de la piel
  • Artropatías/artritis
  • Etc.

Hay que pensar que en muchas enfermedades gastrointestinales y sistémicas su cuadro sintomatológico es secundario o al menos está influenciado por la permeabilidad intestinal aumentada y el paso de algunas bacterias o moléculas antigénicas.

Medidas a tener en cuenta para la permeabilidad intestinal

En caso de síntomas de permeabilidad intestinal, debemos enfocar nuestros esfuerzos en:

  • Un enfoque dietético, por medio de la reducción del consumo de azúcares refinados y grasas, reducir las comidas copiosas altamente calóricas y utilizar alimentos que nos ofrezcan probióticos y prebióticos. El consumo de glutamina es útil para la función del epitelio intestinal. Es fundamental deshacerse de la dieta occidental y de hábitos urbanitas.
  • Desde la perspectiva probiótica, empleo de cócteles de probióticos con múltiples especies, el empleo de combinación de probióticos junto con prebióticos, para incrementar su eficacia.
  • Como complementos, el empleo de la glutamina anteriormente nombrado, los ácidos grasos de cadena corta, la quercetina y otros flavonoides, la metformina en insulino-resistentes, complementos vitamínicos y minerales (vitaminas particularmente la A y la D).

Todavía queda mucho camino por recorrer, pero es cierto que en la actualidad se han incrementado los esfuerzos por intentar comprender el complejo ecosistema y los mecanismos de regulación de nuestra mucosa intestinal. Gracias a esto ya sabemos que tomar medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas es muy importante para revertir o controlar los trastornos de la permeabilidad intestinal, por su gran implicación en el desarrollo de enfermedades.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.