La condritis es la inflamación del cartílago de cualquier origen. En el caso de la condritis de la oreja, suele estar asociada a la evolución de una pericondritis auricular que es tratada de forma inapropiada. Debemos tener en cuenta que una vez que se da la condritis si no se controla la inflamación/infección puede derivar en la pérdida del cartílago que da forma al pabellón auricular. La resolución que se mostraría sería una oreja en coliflor.
Contents
La condritis de la oreja o pericondritis auricular
Aun teniendo matices diferenciales la condritis de oreja y la pericondritis auricular, en muchas ocasiones se emplea de forma indiferente a la hora de referirse a una lesión que afecta al cartílago auricular. Esto es debido a la difícil determinación del área de extensión, en cuanto al alcance en profundidad. También decir, que en el caso de la condritis de oreja contempla una peor situación del tejido por presumir que el cartílago está siendo dañado.
El término más empleado es el de pericondritis auricular, por ser la primera manifestación del proceso inflamatorio/infeccioso del tejido pericartilaginoso. Esto es debido a que en el pericondrio un tejido de sostén y nutricio para el cartílago, es en el que se va a desarrollar la respuesta inflamatoria. Con el tratamiento apropiado se frena la extensión a cartílago y por lo tanto la aparición de la condritis de oreja.
¿Cuáles son las causas de la pericondritis auricular o condritis de oreja?
Las causas más comunes que dan lugar a la aparición de las pericondritis auriculares son los procesos traumáticos. Por ejemplo:
- Piercings
- Contusiones
- Procedimiento quirúrgicos
- Etc.
En algunas ocasiones, se añade una sobreinfección en los anteriores procesos, convirtiéndose en la mayoría de los casos el agente causal la Pseudomona aeruginosa. Esto da lugar a un importante fenómeno inflamatorio que compromete al pericondrio. A su vez conduce a isquemia del cartílago por el compromiso de la circulación local.
Cuando la irrigación se ve comprometida es cuando la pericondritis auricular puede evolucionar a una condritis de la oreja.
¡Atención rápida ante la clínica de una pericondritis auricular!
Debemos ser conscientes de actuar rápido que cuando nos encontremos con signos inflamatorios en el pabellón auricular en los que aparece un área de inflamación en la zona cartilaginosa de la oreja. Algunos síntomas son:
- Enrojecimiento
- Dolor punzante
- Hiperalgesia al tacto
- Edema o área flemonosa
- Absceso
- Etc.
Cuando estos signos aparezcan, rápidamente se debe ofrecer tratamiento para reducir la inflamación y la infección en el caso que exista. Además se deberán tratar las posibles complicaciones.
¿Cómo se trata la pericondritis auricular?
El tratamiento va destinado a la reducción de la inflamación. Por consiguiente, en muchas ocasiones se emplea corticoides junto con antibióticos que cubra Pseudomona. Además, también se recomiendan analgésicos para el dolor.
Si nos encontramos con la aparición de un absceso a de ser drenado quirúrgicamente y cuidada la herida quirúrgica. La prevención es importante por medio del cuidado de las lesiones que afecten a la oreja, a la hora de ponerse un piercing o evitar los traumatismos de repetición que se pueden dar en algunos deportes de contacto.
Las estructuras de comunicación del medio interno
El medio vital o medio interno es el líquido que baña a los tejidos con los sustratos necesarios para su mantenimiento. La complejización de los sistemas vivos condujo a la especialización de sus estructuras, dando lugar a un grado tal de interdependencia que el conjunto de sistemas da lugar a una entidad única. De forma que, como sucede en el caso de la pericondritis auricular o condritis de oreja, la alteración de un tejido tiene efectos directos sobre el aledaño.
Esa entidad única, el YÓ, puede llegar a desligarse de la realidad a la que pertenece, ejerciendo una dominancia sobre todo el organismo. Esto da lugar al sometimiento de su conjunto formador: las células. El YÓ debe responder en virtud a las necesidades celulares. Su diseño se propuso con el fin de obtener consciencia del conjunto celular, dar consciencia a la célula, Y no para que el YÓ someta a los órganos y tejidos a merced de sus vicios.
Si entendemos que somos un sincitio de matriz extracelular, por la que el medio interno baña las células de la gran comunidad, que es el organismo vivo, modificaremos nuestras perspectivas vitales y nuestro proceso de desarrollo, descubriendo nuevos designios futuros del gran paradigmas de la vida.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *