El número de cánceres de piel ha ido aumentando en las últimas décadas debido al incremento de la exposición solar, esperanza de vida y de alteraciones ambientales que han afectado a su capacidad defensiva de la piel frente a la radiación principalmente asociado a un mal manejo de nuestra relación con el sol.
El espectro de luz solar fotobiológico, cuya longitud de onda se encuentra entre los 290 y 700 nm, es el que más efectos dañinos tiene sobre la piel, favoreciendo la carcinogénesis y su envejecimiento.
La importancia del sol y la vitamina D para la salud
La vitamina D es una hormona que se conoce ampliamente por sus efectos sobre el metabolismo óseo, pero son muchas más las funciones en las que interviene.
La vitamina D podemos obtenerla por la exposición solar o por ingesta, siendo la exposición solar la principal fuente de vitamina D, sobre todo en los países más soleados. Es muy importante mantener un equilibrio entre los efectos positivos de la exposición solar y los adversos.
Otros potenciales beneficios de la vitamina D:
- Efecto beneficioso en el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria y la arterosclerosis (1).
- La deficiencia de vitamina D se asocia a un incremento de la autoinmunidad y mayor susceptibilidad a las infecciones (2).
- Efectos sobre la fertilidad femenina, aportando potenciales beneficios sobre los parámetros metabólicos, hormonales del SOP y la endometriosis (3).
- Efecto positivo sobre el control del dolor, sobre todo en pacientes con deficiencia de vitamina D (4).
Estos son unos pocos de los beneficios potenciales en los que se ve implicada la vitamina D.
No debemos olvidar que la luz solar tiene múltiples efectos beneficiosos, entre ellos:
- Estimulación de la melanogénesis.
- Efecto térmico favoreciendo la circulación periférica de la sangre.
- Efectos psicoestimulantes: produce un estado de bienestar y buen humor, posiblemente por la síntesis de neurotransmisores, como la dopamina.
- Efecto antirraquítico: con los alimentos solo aportamos el 20% de las necesidades diarias de vitamina D.
- Efectos beneficiosos sobre la piel: actúa recuperando el equilibrio en diversos procesos de la piel como sucede con la psoriasis, dermatitis atópica, lesiones de la piel…
Por esto debemos encontrar un equilibrio entre la exposición solar y la salud.

¿Las cremas solares impiden la síntesis de la vitamina D?
Las cremas solares, ya sean las que actúan como barrera física como química, reducen la exposición de la piel a la radiación ultravioleta, de modo que se reduce la síntesis cutánea de vitamina D3, pero no quizás en la intensidad esperada, pudiéndose encontrar en un futuro muy próximo cremas capaces de ofrecer protección solar y capacidad de síntesis de vitamina D.
Este hecho es una de las posibles causas de encontrar en los países más soleados mayores niveles de carencia de vitamina D3 de lo esperado, e incluso pueden encontrarse los niveles por debajo de los niveles medios de otros países menos soleados.
Debemos también tener en cuenta que la edad, el fototipo de piel o las conductas sociales influyen de forma significativa en la síntesis de esta vitamina.
Nuevos estudios no muestran una clara relación entre las cremas solares y la reducción de los niveles de vitamina D3. Algunos de estos estudios concluyen que los estudios experimentales respaldan el riesgo teórico de que el uso de protector solar pueda afectar la vitamina D3, pero el peso de la evidencia de los ensayos de campo y los estudios observacionales sugieren que este riesgo es bajo (5).
Hasta la fecha, los efectos de los protectores solares sobre la síntesis de vitamina D arrojan resultados contradictorios. Además se debe sumar que las personas suelen hacer un uso subóptimo del protector. También existen muchos errores de diseño de las intervenciones, pero se ha visto que las cremas protectoras con alta protección UVA permiten una mejor síntesis de vitamina D en comparación con otro producto con baja protección UVA, esto se debe a que a mayor protección de UVA se reduce la protección frente a los UVB, que son los que dan lugar a la mayor síntesis de vitamina D (6).
Cómo preparar la piel para un bronceado seguro y saludable
Es importante a la hora de exponer nuestra piel a la radiación solar prepararla para poder mitigar los efectos adversos de la exposición maximizando sus beneficios. Para ello existen diversos recursos que nos pueden resultar muy útiles.
Debemos seguir la estrategia de fuera a dentro o de dentro a fuera, que no es más que pensar que para frenar los efectos de la radiación debemos proteger nuestra piel, pero también toda nuestra economía.
Si empezamos de fuera a dentro debemos:
- Mantener una epidermis en estado óptimo: cuidando nuestra piel y favoreciendo sus procesos naturales de exfoliación, reducción del empleo de jabones para toda la superficie corporal, empleo de saunas o ejercicio físico para que se incremente la circulación periférica cutánea, favoreciendo así la hidratación cutánea, pH, el equilibrio graso…
- Cuidar la dermis e hipodermis: Este nivel es crucial, ya que es aquí donde se nutre la piel y se dan la mayoría de las respuestas inmunológicas, sobre todo a nivel de la dermis. Aquí la alimentación es crucial, las vitaminas, minerales y otros nutrientes son totalmente imprescindibles para que la piel pueda enfrentarse a las inclemencias del tiempo y a los tóxicos internos que también se batallarán a este nivel.
- Cuidado sistémico: No siendo un papel secundario el que juega el organismo en las patologías de la piel, no se le suele dar la importancia que realmente tiene. Por ejemplo, un buen funcionamiento del hígado y del tubo digestivo son cruciales para minimizar patologías dermatológicas de origen sistémico.
- Consciencia: Es el punto más importante, ya que por mucho que uno haga, si se planta bajo el sol el tiempo de una jornada laboral de día nada va a funcionar salvo su genética.
Existen múltiples productos que son útiles para el cuidado de la piel, por ello es importante entrar en contacto con una persona cualificada, para poder abordar la mejor estrategia.
La importancia de hidratar la piel tras la exposición solar
La piel debe hidratarse de forma continuada. Es cierto que en la realidad del día a día resulta muy tedioso, pero es fundamental sobre todo en climas secos, muy fríos, muy cálidos, ventosos…
En el caso que nos ocupa es importante una buena hidratación de la piel tras exposición solar mantenida o intensa. De esta forma se puede minimizar el efecto fototóxico de la exposición y de la respuesta inflamatoria.
En estas situaciones el agua de mar puede aportar elementos fundamentales para la hidratación cutánea y el efecto antiinflamatorio. Entre sus elementos nos encontramos con el magnesio que favorece la protección e hidratación de la epidermis junto con el potasio, el selenio y el zinc son fundamentales para la regulación de la respuesta inmune e inflamatoria, entre otros beneficios.
La aplicación del agua de mar sobre la piel acelera los procesos de cicatrización y, de la misma forma, aportar estos elementos a nuestra piel es útil para luchar frente a la inflamación tras la exposición solar.
El agua de mar es un producto natural con múltiples efectos sobre la piel y altamente biodisponible. Además, es un nutracéutico natural que favorece el correcto metabolismo celular.
La forma de aplicación es posterior a la exposición, pero si uno quiere que se mantenga el efecto por más tiempo, se puede añadir primero el agua de mar pulverizada sobre la piel y posteriormente añadir la crema hidratante pertinente.
El consumo oral del agua de mar ultrafiltrada también aporta sus beneficios desde dentro hacia fuera, es decir, desde la hipodermis a la epidermis.
Protección solar y Covid19
Debido a los cambios de hábitos y costumbres durante el periodo de pandemia, las personas nos hemos visto afectadas por la pérdida de las rutinas cotidianas y, entre ellas, la exposición solar regular, además de reducir los paseos y actividades en el exterior. Todo esto ha afectado a la función del sistema musculoesquelético y su metabolismo.
Este hecho ha incrementado el número de fracturas, lesiones articulares y musculares, reduciendo la calidad de vida e incrementado el riesgo de enfermedad.
Esta falta de exposición ha afectado a los niveles de vitamina D, estando esta vitamina relacionada con la inmunidad y el efecto de esta sobre la lucha contra las infecciones, entre ellas la Covid19, sobre todo en personas de edad avanzada (7).
Diferentes estudios han demostrado que los niveles de vitamina D están asociados a la gravedad de la Covid19 en pacientes con deficiencia de esta vitamina (8).
Bibliografía:
- Legarth C, Grimm D, Krüger M, Infanger M, Wehland M. Potential Beneficial Effects of Vitamin D in Coronary Artery Disease. Nutrients. 2019 Dec 30;12(1):99. doi: 10.3390/nu12010099. PMID: 31905893; PMCID: PMC7019525.
- Aranow C. Vitamin D and the immune system. J Investig Med. 2011 Aug;59(6):881-6. doi: 10.2310/JIM.0b013e31821b8755. PMID: 21527855; PMCID: PMC3166406.
- Voulgaris N, Papanastasiou L, Piaditis G, Angelousi A, Kaltsas G, Mastorakos G, Kassi E. Vitamin D and aspects of female fertility. Hormones (Athens). 2017 Jan;16(1):5-21. doi: 10.14310/horm.2002.1715. PMID: 28500824.
- Helde-Frankling M, Björkhem-Bergman L. Vitamin D in Pain Management. Int J Mol Sci. 2017 Oct 18;18(10):2170. doi: 10.3390/ijms18102170. PMID: 29057787; PMCID: PMC5666851.
- Neale RE, Khan SR, Lucas RM, Waterhouse M, Whiteman DC, Olsen CM. The effect of sunscreen on vitamin D: a review. Br J Dermatol. 2019 Nov;181(5):907-915. doi: 10.1111/bjd.17980. Epub 2019 Jul 9. PMID: 30945275.
- Young AR, Narbutt J, Harrison GI, Lawrence KP, Bell M, O’Connor C, Olsen P, Grys K, Baczynska KA, Rogowski-Tylman M, Wulf HC, Lesiak A, Philipsen PA. Optimal sunscreen use, during a sun holiday with a very high ultraviolet index, allows vitamin D synthesis without sunburn. Br J Dermatol. 2019 Nov;181(5):1052-1062. doi: 10.1111/bjd.17888. Epub 2019 May 24. PMID: 31069787; PMCID: PMC6899952.
- Macaya F, Espejo Paeres C, Valls A, Fernández-Ortiz A, González Del Castillo J, Martín-Sánchez FJ, Runkle I, Rubio Herrera MÁ. Interaction between age and vitamin D deficiency in severe COVID-19 infection. Nutr Hosp. 2020 Oct 21;37(5):1039-1042. English. doi: 10.20960/nh.03193. PMID: 32960622.
- Tarazona-Santabalbina FJ, Cuadra L, Cancio JM, Carbonell FR, Garrote JMP, Casas-Herrero Á, Martínez-Velilla N, Serra-Rexach JA, Formiga F. VitaminD supplementation for the prevention and treatment of COVID-19: a position statement from the Spanish Society of Geriatrics and Gerontology. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2021 May-Jun;56(3):177-182. doi: 10.1016/j.regg.2021.02.001. Epub 2021 Feb 8. PMID: 33642133; PMCID: PMC8055189.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *