Terapias del mar

Parathormona intacta (PTH intacta): ¿qué es?

Accede a nuestro Área Profesional

La parathormona es una hormona (PTH) producida por las glándulas paratiroides. Se denominan así estas glándulas por encontrarse pegadas al tiroides, distribuidas en el dorso de los lóbulos tiroideos con un número de cuatro glándulas paratiroides (pueden ser más y localizarse en otras regiones atípicas) de muy pequeño tamaño, con un peso no muy superior a los 20 gramos. Aun siendo de pequeño tamaño, tienen una importancia capital en el manejo del calcio y fosfato, por lo tanto, este fundamental en el metabolismo óseo.

New Call-to-action

Pruebas y niveles de parathormona intacta

Cuando se realiza un análisis para valorar la producción de parathormona, se determina la parathormona intacta, por ser la que da un valor más aproximado de la actividad de la glándula, ya que esta se escinde pudiendo encontrarla en sangre, en al menos, cuatro formas moleculares.

De entre estas formas la; molécula media y el fragmento C terminal suponen más del 90% del total de parathormona, no teniendo actividad o muy baja.

Lo interesante de la valoración de la parathormona intacta es,que está se encuentra en plasma a una concentración dependiente de la función de la paratiroides e independientemente de la función renal.

Suceso importante porque, en el resto de las formas de la hormona, sus concentraciones dependen de la función renal, por lo que en caso de encontrarnos con una insuficiencias renal, las lecturas serían erróneas (demasiado altas).

Características de la parathormona intacta

La parathormona intacta es un péptido formada por 84 aminoácidos, siendo este péptido intacto el encargado de la función clásica de la parathormona sobre el riñón, hueso y vitamina D (intestino), cuyo propósito es mantener la calcemia.

Además del control del calcio en sangre, la parathormona también regula la fosfatemia, produciendo la hiperfosfatemia el incremento de la síntesis y secreción de esta hormona para incrementar la eliminación renal del fosfato (acción fosfatúrica).

El calcitriol produce la inhibición de la síntesis y secreción de parathormona, evitando una movilización excesiva del calcio de los huesos e incrementando la absorción intestinal.

Control de la producción de parathormona

La parathormona (PTH) se secreta siguiendo los ritmos circadianos, por un lado, de forma independiente a la calcemia, apareciendo su máxima secreción en las horas de sueño NO REM.

Por otro lado, las paratiroides responden a las concentraciones de fosfato y calcio en sangre, por lo tanto, también existe un sistema de regulación directo.

En el momento que los valores de calcio son superiores o inferiores al rango plasmático (entre 7-11 mg/dl), se producirá una respuesta de la paratiroides incrementando la secreción de la PTH, por disminución de la fijación del calcio en los receptores de la paratiroides por la disminución de la calcemia o al contrario, la disminución de la secreción con el incremento de la calcemia.

New Call-to-action

Equilibrio iónico interviene en las funciones orgánicas

Hace millones de años el medio productor de la vida condujo a la existencia de un equilibrio iónico que nos acompaña hasta nuestros tiempos, estos elementos con carga fueron fundamentales para generar los potenciales de membranas, su estabilización y reacciones fundamentales para el mantenimiento de la homeostasis. Ca, Mg, P son iones que tienen efectos reguladores sobre la secreción de parathormona, los efectos relacionados con el calcio son claramente conocidos y también con respecto al fosfato.

En el caso del magnesio no es tan clara su relación con la paratiroides y la secreción de PTH, pero parece influir. Lo curioso del magnesio es que tanto los niveles bajos como altos de este catión tienen un efecto inhibidor del volcado de parathormona a la sangre con el efecto que esta tiene sobre los niveles séricos de calcio. Esto es debido a que el sensor de calcio también puede ser sensible a los niveles de magnesio en sangre.

Debemos tener en cuenta que el Mg+2 es el segundo catión tras el K+ en el espacio intracelular y el cuarto catión más abundante tras el Na+, K+ y Ca+2 en el organismo.

El Mg+2 interviene en más de trescientas reacciones metabólicas, es un cofactor necesario en las reacciones en las que participa el ATP, además en el control de la excitación nerviosa, entre muchas otras funciones, pero en el caso de la PTH tiene un posible efecto sobre su regulación y forma parte de la superficie de los cristales de hidroxiapatita del tejido óseo, por lo que está implicado en su metabolismo y la correcta mineralización ósea.

Otro elemento es el Boro, parece que está implicado varios procesos metabólicos, y diversos estudios lo implican indirectamente en el control del metabolismo óseo, aun cuando existan déficits de Mg y/o Ca.

Encontrándose en estudios a doble ciego cierto beneficio en los pacientes con osteoartritis que se suplementaban con Boro. también nos encontramos con los efectos del Zinc sobre el tejido óseo, el Molibdeno, y como no el Na y el K que también intervienen, entre otros oligoelementos y elementos traza.

La Terapia Marina como medio vital

Son muchos los libros de texto en los que se parte de un equilibrio iónico que facilitó y condicionó la naturaleza de las reacciones celulares, este equilibrio parece se consiguió en el medio marino, siendo el manejo de sus concentraciones iónicas la base de la determinación de las concentraciones y cargas necesarias para la generación del estado estacionario.

Un claro ejemplo de este equilibrio iónico es el que se demuestra en el metabolismo óseo, con el paso de los años y los nuevos descubrimientos, gracias a los avances tecnológicos, parece que la relación de tejido óseo con los iones plasmáticos va más allá del Ca, P, Mg viéndose que tanto el Zinc, Boro, Molibdeno, entre otros oligoelementos, están implicados en su correcto equilibrio.

Suceso que nos empuja a plantearnos de nuevo las teorías propuestas por René Quinton. Resulta interesante ver como el equilibrio del medio interno es una buen punto de partida para mantener la homeostasis orgánica, este depende íntimamente del medio externo. Por ello conocer las situaciones que intervinieron en la estabilización de la vida podrían ser la base de futuros estudios.

René Quinton empleó sus teorías sobre las constantes con la aplicación de la Terapia Marina, demostrando importantes y positivos resultados con su experiencia en terapia con diversas patologías.

Todo esto nos empuja a pensar en un medio original que favorece las funciones celulares, que intervino en la génesis de la vida, por tanto, que forma parte de ella.

Poder encontrar un medio para reestablecer el equilibrio del medio interno puede favorecer las capacidades defensivas de nuestro organismo y frenar el deterioro por la carencia de elementos que forman parte del medio.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.