Cuando se realiza un FIV con ovodonación, las futuras madres podrían preguntarse si es posible que sus hijos o hijas se parecerá a ellas. Antes de hablar de la relación entre la ovodonación y la epigenética, primero vamos a hablar de cada uno de estos conceptos.
Contents
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es la ciencia que se preocupa del estudio de las moléculas encargadas de la regulación de la expresión génica. Esta expresión es sujeta a mecanismos de regulación cibernéticos, sin que exista modificación de los genes regulados. Entre los elementos de regulación epigenéticos, tenemos uno de los procesos más estudiados: el efecto de las histonas sobre la expresión del genoma. De forma que modificaciones en la conformación de las histonas por medio de la desestabilización o estabilización de estas, conducirá al reclutamiento de determinadas moléculas que llevarán a cabo la expresión de ciertos genes o su inhibición. Por tanto, las modificaciones estructurales, de la cromatina, secundarias a la regulación de las histonas, condicionarán el hecho que las moléculas encargadas de la transcripción puedan o no llevar a cabo su función transcriptiva. En la actualidad, se están estudiando los mecanismos moleculares encargados de la regulación genética con relación al medio ambiente, para determinar hasta qué punto el medio externo influye en nuestro fenotipo.
¿Qué es la ovodonación?
Dentro de las diferentes técnicas de reproducción asistida, nos encontramos con las que cuenta con la ovodonación. Existen situaciones en las que las mujeres no pueden tener hijos, secundario a una ausencia o alteración que impide que sus propios ovocitos puedan ser fecundados o la dificultad es tan elevada que finalmente se decide por la donación de óvulos de mujeres fértiles. Por tanto, la ovodonación es el uso del ovocito de una donante para su fertilización e implantación en una mujer receptora. Este sistema de fecundación in vitro (FIV) ha demostrado en el caso de fallar la FIV con óvulos propios, ofrecer a las parejas una oportunidad para su paternidad.
¿En qué casos está prevista la ovodonación?
La ovodonación está prevista para mujeres de edad avanzada que carecen de función ovárica. También, en el caso de fallo ovárico precoz, alteraciones genéticas que conduzcan a anomalías con alta probabilidad o en situaciones en las que otras técnicas de reproducción asistida han fallado. Las donantes tienen que cumplir unos criterios legales y biológicos para garantizar que las donantes ofrecen los óvulos de forma voluntaria, anónima y que cumplen con unos mínimos de seguridad. Por medio de la exploración ginecológica completa y clínica general, pruebas complementarias, incluyendo estudio genético, infecciosos, se comprueba el estado de salud de la donante y la calidad de los ovocitos donados.
Epigenética y ovodonación
Una vez realizada la FIV la pregunta que muchos se hacen es ¿Es posible que el hijo se parezca a sus padres? En el caso del padre no habrá dudas, será su hijo biológico y tendrá el 50% de la información genética de su padre y, dependiendo de cómo se expresen de los genes, se manifestará el fenotipo en el hijo. La duda actual surge de la madre que ha recibido la donación del óvulo. Muchas madres ven parecido entre sus hijos y ellas, sin ser genéticamente iguales. Y aquí es donde surgen las preguntas que abarcan la epigenética y la ovodonación. ¿Es posible que las condiciones del seno materno puedan influir en la epigenética del feto? ¿Que las manifestaciones fenotípicas se parezcan, de alguna forma, a las de la madre gestante? La fundación IVI en 2015 publicó un estudio, donde se puso en valor la comunicación entre el embrión y el endometrio antes de la implantación. Existen hipótesis que apoyan el poder que tiene el seno materno en el desarrollo del feto, hasta el punto de modificar el fenotipo fetal. El líquido endometrial entrará en contacto con el embrión (concretamente el blastocisto), antes de que este entre en contacto con la mucosa endometrial y se produzca la implantación. La comunicación entre el embrión y el líquido endometrial, podría modificar la expresión genética del embrión y por tanto su fenotipo. Esta relación está regida por mecanismos epigenéticos, que como hemos dicho anteriormente son capaces de regular la expresión de los genes del embrión. Es evidente que se requieren más estudios al respecto. Aun así, se puede inferir de los diferentes estudios que prestan atención a los procesos epigenéticos que, en un futuro no muy lejano, se podrá evidenciar los efectos que tienen los hábitos paternos. En particular el materno a lo largo de toda la gestación y previa a ella, en la expresión de los genes del feto y la aparición de algunas enfermedades crónicas en el futuro. Como podrían ser: la hipertensión, el síndrome metabólico, la diabetes mellitus tipo II, etc. La epigenética en la ovodonación aún tiene un papel anecdótico, pero a la vez importante de cara al futuro. El control de la epigenética, en un futuro próximo, tendrá las claves en la regulación y expresión de los genes y control de algunas enfermedades.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *