Gracias a la secuenciación de la región 16S del RNA ribosómico, se pudo demostrar que una especie denominada Campylobacter pylori se diferenciaba de las especies de Campylobacter. Por eso se modificó su nombre pasando a una nueva denominación: Helicobacter pylori (Goodwin 1989). En los años 80varios investigadores demuestran que esta bacteria cumple con los postulados de Koch por medio de la autoinoculación de la bacteria e induciéndose una gastritis.
Características de esta bacteria
H. pylori es un bacilo gramnegativo espiriforme, microaerofílico, con flagelos polares que asienta en la mucosa gástrica y duodenal. Su cobertura con estructuras lipídicas y la membrana externa, parece proteger al bacilo y a los flagelos de su degradación en medios ácidos. Crece a una temperatura óptima de 37 grados, no fermenta ni oxida azúcares, pero parece que si oxidan glucosa. Sus funciones enzimáticas catalasa, ureasa y oxidasa son fundamentales a la hora de proceder a su identificación.
¿Qué enfermedades desarrolla Helicobacter pylori?
La principal patología que se desarrolla tras la infección por H. pylori es la gastritis de predominio antral. Junto con otros factores favorecedores (como la virulencia de la cepa) puede degenerar en la formación de gastritis atrófica, úlceras pépticas, adenocarcinoma, linfoma gástrico MALT. Además, parece que se ha relacionado la existencia de la infección por H. pylori con: Manifestaciones extradigestivas como la anemia ferropénica refractaria, pudiendo deberse al microsangrado, a la disminución de la absorción por medio de la hipoacidez y disminución de ascorbato en el estómago. Reducción de la sideremia puede ser por el empleo, por parte de la bacteria, del hierro dietético al verse elevados los niveles de lactoferrina. Es posible que la bacteria sea capaz de manejar el hierro del microambiente gástrico. El retraso del crecimiento también se ha asociado a la infección por H. pylori, posiblemente por el déficit de nutrientes debido a los cuadros de diarrea a los que se le asocia, además de un efecto sobre el anabolismo del niño. Este último por la relación entre los niveles elevados de leptina en la infección y con la disminución de la grelina que afecta al control del apetito. Otras manifestaciones parecen también relacionarse con la infección por H. pylori como son la urticaria asociada por la aparición de anticuerpos frente H. pylori la púrpura trombocitopénica idiopática, EII, asma…
Epidemiología de Helicobacter pylori
H. pylori tiene una distribución mundial, afectando a más del 50% de la población. En los países en vías de desarrollo esta puede alcanzar niveles del 70-80% de la población. Más del 10% de la población infectada sufrirá una úlcera péptica y cerca del 2% desarrollará un cáncer gástrico. Los datos son notables y se requieren intervenciones terapéuticas con fines preventivos del desarrollo de la infección para que se reduzcan las consecuencias más graves.
¿Cómo se contagia Helicobacter pylori?
Parece que la vía de contagio de Helicobacter pylori es:
- Oral-oral
- Fecal-oral
- Gastro-oral
Esta última vía de contagio se ha demostrado por medio de la infección desde el vómito de un infectado por la bacteria. Esto hace que la principal fuente de contagio y perpetuación de la infección por H. pylori es por la transmisión de persona a persona. Sobre todo en el núcleo familiar donde los contactos son más íntimos y el tiempo de exposición mayor. En los países en vías de desarrollo la transmisión puede iniciarse con los infantes por los bajos niveles higiénicos. Aquí el contacto entre los niños es un foco de contagio y la infección en la mayoría de la ocasiones permanecerá hasta la vida adulta. Otro patrón sería en el que la infección a penas la encontramos en niños, pero se incrementa en los adultos, este es propio de los países desarrollados más industrializados.
Medidas para reducir el contagio por Helicobacter pylori
Para reducir el contagio por Helicobacter pylori, existen una serie de medidas fundamentales, entre ellas tenemos:
- Lavado de manos de forma periódica.
- Cocinado en la medida de lo posible de los productos a consumir.
- En el caso de consumo de productos crudos se recomienda un buen lavado, pero lo fundamental es el origen del producto y que no se empleen aguas fecales para el riego.
- El agua para beber debe ser embotellada o correctamente clorada.
- Especial cuidado de la higiene de los niños por ser un foco de transmisión.
- La saliva parece ser otra vía de contagio, de ahí que exista agregación familiar.
- Evitar el contacto con excrementos de otros animales que podría ser otra fuente de contagio.
No obstante la vía de transmisión no está del todo clara, como hemos dicho, se contempla la vía fecal-oral y oral-oral como las más comunes.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *