Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
El cólico nefrítico provoca la aparición repentina de dolor en un lado del abdomen o de la región lumbar, que aparece y desaparece produciendo una sensación de pinchazo o quemazón. Este dolor puede ir acompañado de sudoración, náuseas, vómitos y, a veces, molestias urinarias, como la sensación de querer orinar constantemente o ardor y escozor durante la micción.
[cta_hubspot id=22463]
El cólico nefrítico cursa con intenso dolor episódico que discurre desde la región lumbar hasta la ingle. Es un dolor que no mejora con el reposo, produciendo inquietud, náuseas y vómitos. Por lo que el tratamiento inicial del cólico nefrítico la analgesia.
Posteriormente se procederá al estudio del cólico nefrítico para establecer el tratamiento. Hay que tener en cuenta que la principal causa de los cólicos se debe al oxalato cálcico.
¿Qué es un cólico nefrítico?
El cólico nefrítico es un síndrome clínico agudo, secundario a una obstrucción del tracto urinario superior. Esta situación obstructiva, en los casos que sea total, conducirá a una dilatación de las vías urinarias, dando lugar al cuadro de dolor y al cortejo vegetativo.
Este dolor es secundario a la importante inervación de la cápsula renal y de las vías urinarias. En esta patología el dolor es proporcional a la velocidad de obstrucción y al grado de esta.
¿Cuáles son los síntomas del cólico nefrítico?
El principal síntoma de los cólicos nefríticos es el dolor y el cortejo vegetativo. Además, pueden aparecer otros síntomas que explicamos a continuación.
Principales síntomas del cólico nefrítico
- Dolor: secundario a la distensión brusca de la cápsula renal y vías urinarias. El dolor es de tipo cólico (es decir el dolor es cíclico), y no cambia con la postura. El dolor se origina en la región lumbar irradiando hacia la región genital.
- Náuseas y vómitos: debido a la importante inervación, el dolor se asocia a la aparición de estos síntomas.
- Agitación psicomotriz: secundario al dolor que no cesa en ninguna de las posiciones que se busquen.
- Polaquiuria y disuria: esto es más frecuente cuando la litiasis ha descendido a la vía urinaria.
- Hematuria: es poco frecuente y está asociada a las pequeñas laceraciones que pueden producirse al discurrir el cálculo por las vías urinarias.
- Hipertensión arterial: se puede dar cuando el dolor es muy intenso.
¿Qué tipos de cólicos renales existen?
El cólico renal se puede clasificar en dos tipos los cólicos:
Cólico renal simple:
Es el más frecuente y cursa con los síntomas anteriormente nombrados: dolor, náuseas, vómitos, hematuria…
Cólico renal complicado:
Este tipo de cólico puede producir complicaciones como:
- Infección urinaria concomitante.
- Obstrucción en pacientes monorrenos.
- Obstrucción bilateral.
Además, podemos sospechar de un cólico nefrítico complicado ante signos y síntomas como:
- Fiebre de >38ºC.
- Obstrucción con insuficiencia renal, asociado a litiasis de tamaño superior de 7-10mm.
- Dolor incoercible aun con tratamiento correcto.
- Hematuria importante.
- Antecedentes de insuficiencia renal.
- Obstrucción bilateral o en monorrenos.
[cta_hubspot id=27877]
¿Cómo se diagnostica un cólico nefrítico?
La orientación diagnóstica nos la dará la clínica, por las características del dolor y los signos y síntomas, siendo muy importante la anamnesis y la exploración física.
Posteriormente se solicitarán una serie de pruebas, entre ellas:
- Pruebas de imagen como la Rx simple del aparato urinario que permiten mostrar más del 80% de las piedras. En los casos que no se puedan ver deberemos pensar en cálculos de ácido úrico o patología extraluminal.
- ECO abdominal. Se emplea principalmente en situaciones en las que no se pueda radiar al paciente (en embarazo). También está indicada si el paciente regresa con el mismo cuadro.
- Urografía IV. Es una prueba dinámica donde podemos valorar la dilatación, localización y características del cálculo, aunque en la actualidad está siendo sustituida por el TAC.
- TAC con o sin contraste. Esta es la prueba con mayor sensibilidad y especificidad. En la mayoría de las ocasiones no se utiliza el contraste por ser la densidad del cálculo la misma que la del contraste.
¿Cuál es el tratamiento más común?
El tratamiento agudo del cólico nefrítico se suele dividir en fases:
- Fase 1. Control sintomático con el empleo de AINEs, analgésicos y antieméticos. Los baños de agua caliente y el reposo también pueden aliviar o reducir los síntomas.
- Fase 2. En esta fase se intenta favorecer la expulsión del cálculo, añadiendo al tratamiento para el cólico nefrítico los corticoides y los alfa–bloqueantes algo menos de un mes. En esta fase se recomienda el consumo de abundante agua para favorecer la expulsión del cálculo.
- Fase 3. Esta fase se alcanza si no se consigue estabilizar al paciente, añadiendo las complicaciones (CRU infectado y anuria obstructiva). Las técnicas empleadas son quirúrgicas por medio de la colocación del catéter de doble J por vía retrógrada o la nefrostomía percutánea.
Cólico nefrítico: tratamiento tras la fase aguda
Tras la fase aguda se procederá al tratamiento quirúrgico. de la litiasis si no se ha expulsado a lo largo del primer mes.
Debido a la ausencia de un tratamiento médico eficaz se procederá al tratamiento quirúrgico, pudiendo ser por medio de:
- Litotrícia extracorpórea.
- Nefrolitotomía percutánea.
- Cirugía retrógrada intrarrenal.
- Ureteroscopia. Este tipo de intervención se realizará cuando el cálculo se localiza en el uréter, siendo más indicada cuando se presenta el cálculo en el uréter distal.
Se ha intentado resolver el cálculo de forma médica, la denominada “quimiolisis”, por medio de la modificación de las características de la orina, pero los resultados suelen ser infructuosos. Es posible que con litiasis menores de 7 mm, que pueden expulsarse de forma espontánea, pueda intentarse la expulsión, pero solo en estos casos.
Epidemiología del cólico nefrítico
Las litiasis renales son la principal causa del cólico nefrítico, con una incidencia elevada. Cerca de 500 casos por cada 100.000 con una tasa de recurrencia a los 5 años del 40%.
Considerándose que cerca del 15% de la población española sufrirá síntomas relacionados con las litiasis renales, principalmente en las edades comprendidas entre los 30-50 años, siendo más prevalente en hombres que en mujeres 2:1.
[cta_hubspot id=22461]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *