Terapias del mar

Bronquitis en niños: Síntomas y tratamiento natural

Accede a nuestro Área Profesional

La bronquitis en los niños es una patología frecuente y, aunque es autolimitada, ha de ser tratada de forma apropiada para evitar las complicaciones.

Debido a la inmadurez de las vías aéreas en los niños y lactantes, la mejor forma de tratar la bronquitis es por medio de la prevención, pudiendo utilizar productos naturales con este fin.

New Call-to-action

¿Qué es la bronquitis?

La bronquitis es la inflamación de las vías de conducción aéreas del árbol bronquial, en particular los bronquios, y suele ser secundario a un proceso infeccioso/inflamatorio, fundamentalmente viral, que cursa de forma aguda o subaguda y suele ser autolimitada. De forma que, en la mayoría de las ocasiones, se deben tomar medidas generales para tratar los síntomas, como son: los antipiréticos, analgésicos, hidratación, reposo, entre otras.

En el caso de las bronquitis en niños, de la misma forma que sucede con los mayores, puede, en algunos casos, cursar con cuadros más graves que requerirán ingreso hospitalario. Para ellos, el tratamiento será más agresivo con el empleo de corticoides inhalados, broncodilatadores, etc…

Mencionaremos la bronquitis crónica dentro de la EPOC, porque aun existiendo una afectación bronquial, su etiología es distinta a los cuadros agudos, además de afectar a personas mayores sobre todo fumadores.

Bronquitis en niños y bebés, ¿por qué la contraen?

Los cuadros de bronquitis se dan con más frecuencia en niños y lactantes, como consecuencia de una menor capacidad inmune, inmadurez pulmonar y reducción de las barreras físicas y químicas, que afectan sobre todo a los lactantes. 

Además, la recurrencia de las bronquitis en niños es mayor, debido a la relación con otros niños en la guardería, donde entran en contacto íntimo.

En algunas ocasiones, se deben descartar otras entidades nosológicas que pueden cursar con bronquitis. Sin embargo, en este caso no se asocia a un cuadro viral, como son las bronquitis asmáticas, bronquitis por bronquiectasias, etc.

8 signos y síntomas comunes de la bronquitis en niños

El síntoma guía de la bronquitis es la tos, que puede ser húmeda o seca con o sin producción de moco.

Otros de los síntomas de la bronquitis son:

  1. Dolor de cabeza.
  2. Fiebre o febrícula.
  3. Dolor de garganta.
  4. Dolor u opresión en el pecho.
  5. Disnea, cansancio.
  6. Tiraje intercostal.
  7. Ralentización respiratoria.
  8. Dolor muscular.

6 causas de la bronquitis en niños y bebés

Las principales causas de las bronquitis en los niños son:

  1. Bronquitis agudas virales: principalmente los virus implicados son el virus influenza, la parainfluenza, el adenovirus, el rinovirus.
  2. Bronquitis bacterianas: en el caso de las bronquitis bacterianas se deben vigilar porque, en algunas ocasiones, se dan bronquitis bacterianas persistentes, que requieren de tratamientos prolongados de antibacterianos.
  3. Bronquitis por hongos y parásitos: estos cuadros son menos frecuente, se dan en enfermos graves y en inmunosuprimidos.
  4. Irritantes ambientales: tabaco, polución, emisiones de gases, entre otras sustancias, pueden intervenir y favorecer las infecciones. Además, la exposición prolongada a estos agentes irritantes favorece en personas predispuestas la aparición de bronquitis crónica y posibilidad de evolución a EPOC.
  5. Enfermedades congénitas: existen enfermedades en las que las alteraciones genéticas favorecen la aparición de bronquitis crónica por agentes bacterianos de difícil erradicación, como fibrosis quística, Sdr. Kartagener, bronquiectasias, etc.
  6. El asma: los pacientes afectados por asma son pacientes susceptibles de padecer cuadros de bronquitis aguda más graves, debido a la reactividad bronquial que puede condicionar la evolución de la bronquitis.

Otras causas de tos en niños, que no corresponde a bronquitis

Además de los procesos microbianos que son la causa más frecuente de tos en niños, secundaria a la bronquitis, también debemos descartar otros procesos que cursan con tos, que deben estar incluidos. Sobre todo, en el diagnóstico diferencial de las causas de tos crónica.

Entre ellos podemos nombrar:

  1. Goteo nasal posterior: las rinitis, rinosinusitis o sinusitis pueden producir cuadros de tos crónica por la producción del moco y goteo por la nasofaringe que termina por estimular el reflejo tusígeno, dando lugar a la tos.
  2. Reflujo gastroesofágico: estos cuadros pueden aparecer en niños y lactantes por la incapacidad de las medidas antirreflujo, pudiendo por las noches producirse micro aspiraciones, que conducen a la irritación y producción de tos, además de poder dañar el parénquima pulmonar (neumonitis química).
  3. El asma: existen cuadros atípicos de asma que solo cursan con la producción de tos, de forma que en el caso de una tos crónica se debe tener en cuenta.
  4. Tos post-infecciosa: es la causa más frecuente de tos, suele durar varias semanas tras un cuadro infeccioso de las vías aéreas.
  5. Existen mucho otros procesos que pueden cursar con tos, que deberán ser valorados en los casos que no se resuelvan con las medidas convencionales.

Todo deberá ser valorado por el profesional cualificado, para un correcto diagnóstico y tratamiento.

Tratamiento convencional de la bronquitis en niños y bebés 

La mayoría de los cuadros de bronquitis no requieren tratamiento específico, salvo el sintomático y el reposo y cuidado del niño o lactante.

Por otro lado, en algunas ocasiones, la bronquitis puede conducir a una alteración en el intercambio gaseoso y, en particular, en el caso de los lactantes y niños que, como se ha mencionado, no tienen una maduración plena de todos sus mecanismos defensivos. 

Estos casos, que son pocos, se suelen tratar de forma ambulatoria o con ingreso en los hospitales.

Como tratamiento convencional tenemos:

  • Analgésicos.
  • Antipiréticos.
  • Antitusígenos.
  • Los broncodilatadores, corticoides: muchos de ellos empleados por medio de inhaladores, además de acompañarse con fármacos antibióticos en el caso que se requiera.

Es importante, ante un cuadro de bronquitis con síntomas de gravedad como fiebre alta, tiraje, astenia, náuseas y vómitos, acudir al pediatra para su correcto diagnóstico y control.

Tratamiento natural para la bronquitis en niños y bebés

  • El tratamiento principal para muchos de los cuadros de bronquitis consiste en la aplicación de medidas generales entre las que encontramos el reposo, la hidratación adecuada y evitar el frío y la humedad relativa.
  • Dentro de los tratamientos naturales para la bronquitis tenemos el empleo de humidificadores con diferentes esencias: eucalipto, mentol, ciprés, etc., con el fin de fluidificar el moco y despejar las vías aéreas para facilitar el flujo de aire.
  • Se puede acompañar con el consumo de equinácea y propóleo por su efecto sobre la inmunidad, tanto en el tratamiento como en la prevención.
  • El empleo de productos ricos en alicinas como lo son los ajos y la cebolla, sobre todo esta última que reduce la congestión, la tos y relaja la garganta cuando se prepara cocida y se inhalan los vapores (vahos) o en cataplasma.
  • El empleo de soluciones salinas ha demostrado reducir la filancia de la mucosidad, favoreciendo su eliminación, además de favorecer el aclaramiento mucociliar.

Bronquitis en niños y agua de mar

El empleo de las soluciones salinas, tanto las hipertónicas como las isotónicas, resultan útiles para el tratamiento de las enfermedades de las vías aéreas.

Kobilianskii VI et al muestran como el empleo de las soluciones salinas hipertónicas no afectan a la PaO2 en los pacientes afectados por bronquitis obstructiva crónica y alteraciones marcadas de la ventilación, abriendo nuevas oportunidades para el diseño de nuevos aerosoles y sus aplicaciones.

En otro estudio, Schreider S. et al valoraron los efectos de las irrigaciones nasales en la bronquiolitis. Por medio de un ensayo controlado aleatorio a ciego simple, en el que se emplearon soluciones isotónicas e hipertónicas en lactantes con patología de las vías aéreas. Concluyendo que, las irrigaciones nasales con solución salina mejoran de forma significativa la saturación de oxígeno en lactantes, con afectación de las vías aéreas.

¿Cuándo es crónica la bronquitis en niños?

En el caso de las bronquitis crónicas o de repetición en niños y lactantes, se deben descartar alteraciones genéticas que puedan estar perpetuando la sobreinfección, como puede ser la fibrosis quística.

Además, existe una entidad, la denominada bronquitis bacteriana persistente, que debe entrar en los diagnósticos diferenciales de los pediatras, sobre todo en niños menores de 6 años, puesto que tiene un tratamiento antibiótico más prolongado.

Se debe pensar en esta noxa cuando los cuadros de bronquitis son superiores a 4 o 5 al año, acompañado en muchas ocasiones con expectoración amarillo-verdosa y fiebre; aunque esta última no tiene por qué estar siempre presente.

El tratamiento consistirá en el empleo de antibióticos por dos semanas, pudiéndose extender a cuatro semanas, si así lo considera el facultativo.

Es importante no tratar todo tipo de bronquitis con antibioterapia ya que el abuso de esta conduce a una irremediable resistencia bacteriana a los antibióticos. Por esto, el tratamiento sintomático, así como la ayuda que nos ofrece el empleo de los tratamientos naturales para la bronquitis, son un buen complemento para la recuperación del proceso, sobre todo, en los cuadros leves-moderados.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.