Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
La anisocitosis indica una alteración en el tamaño de las células con respecto a sus iguales. Esta situación se puede dar en patologías de naturaleza displásica y tumoral, pero como en el caso de estos procesos se suman, no solo cambios en el tamaño sino también en la morfología, se utiliza mejor el término de pleomorfismo celular.
Empleando el término de anisocitosis de forma restrictiva para denominar a los cambios de tamaño de los elementos formes y, en particular, a los eritrocitos sanguíneos visualizados en un frotis. Esto viene determinado por el Ancho de Distribución Eritrocitaria indicando que, con un alto valor en el Ancho de Distribución Eritrocitaria (ADE), nos encontramos con una anisocitosis alta.
Una alta anisocitosis puede ser de diferentes tipos
Cuando nos encontramos con una anisocitosis alta, además, debemos diferenciarla al menos en dos tipos:
- Las anisocitosis con microcitosis
- Las anisocitosis con macrocitosis.
Ya que en la mayoría de los casos las anisocitosis están asociada a los cuadros de anemia, y una buena forma de clasificar a las anemias es por su tamaño, este valor nos pueden orientar junto con el Volumen Corpuscular Medio (VCM), hacia el posible tipo de anemia.
La anemia ferropénica, procesos mielodisplásicos en los que también encontraremos alteraciones de la serie blanca, déficits de folatos y de B12, en las Talasemias… nos podemos encontrar alteraciones en el tamaño de los eritrocitos, dando lugar a una anisocitosis alta en las que aparecerá asociado una micro o macrocitosis.
¿La anisocitosis alta tiene síntomas?
Una anisocitosis alta, indicada por una alteración en los valores de referencia del Ancho de Distribución Eritrocitaria (ADE), en la mayoría de los casos vendrá acompañada de síntomas, estos asociados a los que dependen del transporte de oxígeno hacia los tejidos, más los de la patología de base.
Salvo en los casos que deriven de una transfusión sanguínea en la que podemos encontrar una anisocitosis alta sin necesidad de indicar enfermedad y otros casos muy particulares, en la mayoría indican enfermedad, siendo por esto incluido en las analíticas sanguíneas de rutina, junto con otros parámetros que nos orientarán hacia la causa posible de la alteración del Ancho de Distribución Eritrocitaria.
Por lo que lo síntomas son los propios de la enfermedad asociada a este signo clínico, como he dicho antes, y en muchos casos encontraremos que estas enfermedades están íntimamente ligadas a alteraciones en el transporte de oxígeno, apareciendo síntomas como: cansancio, mareos, fatigabilidad, astenia, entre otros.
[cta_hubspot id=27877]
¿Cómo tratamos la anisocitosis alta?
Existen una gran cantidad de procesos tanto genéticos como adquiridos que pueden dar lugar a anomalías en la morfología y tamaño de los eritrocitos, entre las conformaciones de los eritrocitos podemos nombrar: la dianocitosis, acantocitosis, poiquilocitosis, drepanocitosis…
Sólo podremos tratar la anisocitosis en los casos que la enfermedad sea reversible desapareciendo los efectos de esta sobre la sangre, pero si la enfermedad no es reversible, sensu stricto, no se modificará la morfología del eritrocito, aunque se trate la enfermedad y se resuelvan los síntomas y el paciente tenga una vida relativamente normal, los eritrocitos seguirán manteniendo su anisocitosis.
En estos casos vemos como el medio interno y el terreno biológico en el que se desarrolla y encuentra el eritrocito, es capaz de cambiar su morfología y tamaño, y a su vez estas modificaciones afectan a la capacidad de transporte del oxígeno, cursando con los síntomas ya mencionados.
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *