La androstenediona es una hormona esteroidea intermediaria, fundamental en la síntesis de estrógenos y andrógenos.
Además, es el intermediario común de estrógenos y andrógenos; esta hormona se puede detectar en el plasma sanguíneo en pequeñas concentraciones, por lo que se puede medir su concentración en una analítica sanguínea si se solicita.
La androstenediona es sintetizada en la suprarrenal, gracias al efecto de la ACTH, y en la gónadas por las gonadotropinas. Además, puede sufrir conversión periférica fundamentalmente cuando sus concentraciones son elevadas o por incremento de la grasa corporal que favorece su conversión a estrógenos.
Contents
- 1 La alteración de la androstenediona un indicador del desequilibrio orgánico
- 2 Androstenediona alta y el síndrome del ovario poliquístico (SOP)
- 3 Clínica del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
- 4 ¿Cómo es la analítica del SOP?
- 5 ¿Cómo será la ecografía en el SOP?
- 6 Etiología del SOP
- 7 Que tratamiento debemos realizar para el SOP
La alteración de la androstenediona un indicador del desequilibrio orgánico
La androstenediona puede verse afectada en múltiples procesos en los que intervenga la síntesis de estrógenos y andrógenos, desde los niveles más altos del eje de regulación, hasta los órganos diana en los que se sintetiza. Es por esto importante, la realización de una buena anamnesis y examen clínico, con las pruebas complementas pertinentes, además de contextualizar los niveles de esta hormona.
Debemos tener en cuenta que en los deportes de competición está de moda el empleo de sustancias ilegales para el aumento del rendimiento físico, utilizándose la androstenediona con este fin, es por esto importante preguntar al paciente si está consumiendo dicha sustancia en el caso de encontrarla niveles de androstenediona altos sin ninguna prueba que la justifique.
Más allá del consumo voluntario podemos nombrar varias entidades que pueden originar una elevación de la androstenediona, estas son:
- SOP
- Patología tumoral suprarrenal (adenoma suprarrenal virilizante, tumor maligno secretor de estrógenos)
- Tumores funcionales del ovario en los que también podemos encontrar una gama de tumores productores de hormonas esteroideas, entre otros procesos patológico.
Androstenediona alta y el síndrome del ovario poliquístico (SOP)
Nos centraremos en el SOP, por ser la situación más frecuente de niveles elevados de androstenediona en mujeres, afectando a cerca del 5-10% de las mujeres fértiles.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente de la mujer en edad reproductiva, donde nos encontraremos hiperandrogenismo (suprarrenal u ovárico) con manifestaciones de hirsutismo, acné, amenorrea e infertilidad/esterilidad, resistencia a la insulina…
Los criterios de Rotterdam de 2003 para el SOP y una vez excluidas otras entidades capaces de producir una clínica semejante como; el síndrome de Cushing, tumores secretores de hormonas tanto benignos como malignos, hiperprolatinemia, disfunción tiroidea… debiendo cumplirse dos de los tres criterios, y estos son:
- Óligo/anavulación
- Signos clínicos y analíticos de hiperandrogenismo
- Ovario poliquístico por ecografía
Clínica del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Nos encontraremos con una paciente en edad fértil, que puede presentar: obesidad, esterilidad/infertilidad, acné, hirsutismo, con alteración del desarrollo de los órganos sexuales como hipoplasia de mamas y útero de pequeño tamaño, y en algunos casos encontraremos resistencia a la insulina con hiperinsulinismo con la posible aparición de acantosis nígricans, entre otros síntomas.
¿Cómo es la analítica del SOP?
En las analíticas encontraremos; Cociente LH/FSH elevado con aumento importante de la LH, aumento de estrona periférica, aumento de testosterona y androstenediona, disminución de SHBG, aumento de la 17-OH progesterona, elevación del cociente glucosa/insulina <4.5.
¿Cómo será la ecografía en el SOP?
En la ecografía nos encontraremos entre diez doce folículos de pequeño tamaño (2-9 mm), dispuestos en la periferia, a modo de corona, con un estroma central denso.
Etiología del SOP
La etiología del SOP es desconocida, pero se encuentran alteraciones en el eje hipotálamo hipofisiario con elevación de la LH respecto a La FSH, además de hiperprolactinemia que influye sobre las suprarrenales con incremento de andrógenos como la DHEA y la Delta 4- androstendiona (conocida también como androstenediona).
El círculo vicioso se perpetúa, debido al incremento de la sensibilidad del eje hipotálamo-hipófisis como consecuencia del incremento de las sustancias como la inhibina, estrona, progesterona…
Parece que intervienen en la aparición del SOP factores genéticos (que afectan a la resistencia a la insulina) y de carácter ambiental como la obesidad central, ya que en un número importante de casos de SOP (cerca del 60% en algunas series) existe obesidad asociada.
Decir, que el SOP lo podemos dividir en: SOP típico y el SOP asociado a hiperandrogenismo con resistencia a la insulina- HAIRAN.
Que tratamiento debemos realizar para el SOP
Como hemos mencionado existen dos perfiles de mujeres que padecen de SOP, las que muestran un SOP típico y el asociado a resistencia a la insulina y obesidad.
En los casos asociados a obesidad (de tipo androide o central) e hiperinsulinemia, que como he mencionado con anterioridad pueden alcanzar el 60% de las mujeres afectadas de SOP, debemos tener en cuenta una serie de medidas generales. Incluiríamos la profilaxis por medio del control de peso realizando una dieta equilibrada, la práctica deportiva, la reducción de los productos ricos en azúcares simples, la ingesta de productos de bajo índice glucémico, para de esta forma reducir los efectos del tejido graso sobre la conversión de los andrógenos a estrógenos.
Tengamos en cuenta, que en el caso del padecimiento de SOP se aumenta la probabilidad de padecer adenocarcinomas y cáncer de endometrio, además de incrementar el riesgo de padecer patología cardiovascular, diabetes mellitus, entre otros procesos asociados a un mal control de la glucemia y al desajuste de hormonas esteroideas.
Con la pérdida de un 10% de peso las pacientes responden mejor a la inducción ovulatoria y en cerca del 50% pueden llegar a recuperar la ovulación, además el empleo de la metformina en las obesas favorece la inducción de la ovulación agilizando la pérdida de peso e incrementando la tasa de embarazos.
El tratamiento médico será estrechamente seguido por el profesional pertinente y este se ajustará a las necesidades de la paciente ya que depende de si esta quiere embarazo o no, y si existe infertilidad o esterilidad.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *