
El volumen plaquetario medio alto (VPM) es útil como marcador inflamatorio inespecífico para el seguimiento de diversas enfermedades de la era moderna.
Lo interesante del empleo del MPV y RDW altos como marcador de la actividad inflamatoria en el seguimiento de diferentes enfermedades es que se puede solicitar en un simple análisis de sangre completo de rutina (1).
En los casos de enfermedades de la médula ósea o trombocitopenias, además de los valores de MPV, también se solicitará un conteo sanguíneo completo.
Significado del Volumen Plaquetario Medio [VPM] en la práctica clínica
En la actualidad, el hemograma puede ser una herramienta de fácil acceso para la valoración de la inflamación. Dos de los parámetros del hemograma que tendremos en cuenta son el ancho de distribución de los glóbulos rojos (RDW) y el volumen plaquetario medio (MPV) (1).
Los investigadores han demostrado que los valores de RDW y MPV se correlacionan con marcadores de actividad inflamatoria en la artritis reumatoide (AR), así como en otros procesos que afectan a la sangre.
El VPM indica la diferencia de tamaño de los eritrocitos en la sangre, la cual se puede ver alterada en diferentes procesos patológicos.
El VPM ha adquirido interés en la práctica clínica porque diferentes estudios han demostrado que existe una relación entre la actividad inflamatoria de diversas enfermedades y un mayor VPM.
¿Cuándo debemos solicitar valores de VPM en analítica?
Solicitamos los valores del VPM en los siguientes casos:
- Enfermedades donde existe alteración de la coagulación (sobre todo enfermedades hemorrágicas).
- Enfermedades de la médula ósea.
- Como marcador de riesgo cardiovascular.
- Como marcador de actividad inflamatoria sistémica.
¿Cuál es el valor normal del volumen plaquetario medio?
El valor medio del MPV depende del laboratorio, pero el rango de los valores normales del MPV son entre 5/7-10/12 fl. Denpendiendo de la edad y sexo existen tablas que ajustan más los valores normales, pero no se suelen utilizar de rutina.
Podemos establecer como media un valor de VPM de 7-13 fl. (ya que los laboratorios varían los rangos).
¿Cuándo se considera alto?
- Un valor alto será aquel que se sitúe por encima de los 13 fl.
- Un valor bajo será aquel inferior a 7 fl, en relación a las referencias indicadas por el laboratorio.
VPM analítica: ¿Qué indica un volumen plaquetario medio alto?
Todos los casos de analíticas de pacientes con valores altos de MPV, en término medio todos aquellos superiores a 13 fl, deben ser estudiados y analizados en mayor profundidad, ya que podemos encontrar en un contexto de inflamación silenciosa muy implicada en la patología cardiovascular.
Cuando los valores son muy elevados apunta a patología o síndromes genéticos, que deberán ser estudiados por un especialista en hematología.

Volumen Plaquetario Medio alto: Causas
Las principales causas de un VPM alto en analítica sin afectación específica de otros valores del análisis de rutina, son las enfermedades de la sociedad industrializada, provocadas por:
- Excesos (estrés, tóxicos ambientales, tabaco, alcohol)
- Malos hábitos de alimentación
- Falta de movimiento y ejercicio físico
- Ausencia de sueño de calidad
Estas son las principales patologías en las que encontramos valores elevados de VPM:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Diabetes mellitus.
- Hipertiroidismo.
- Enfermedades autoinmunes con factores ambientales activadores como la AR.
- Fármacos (medicalización).
- HTA.
- Preeclampsia.
- Anemia hemolítica.
De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Española de Cardiología, un volumen plaquetario elevado en la fase crónica del infarto de miocardio se asocia con un mayor riesgo de episodios isquémicos recurrentes y muerte. El tamaño de las plaquetas es un importante determinante de la reactividad de estas células anucleadas. En los modelos experimentales y también en el ser humano se ha demostrado que las plaquetas grandes se agregan más rápidamente con ADP y colágeno, contienen más gránulos densos y producen en mayor cantidad factores protrombóticos como tromboxano A 2 , serotonina y trombomodulina, en comparación con las plaquetas de tamaño normal o reducido.
VPM elevado relacionado con la genética:
- Enfermedades mieloproliferativas.
- Enfermedades de la coagulación autoinmunes.
- Síndrome de Sebastian.
- Síndrome de Bernard Soulier.
*En casos de VPM alto y mantenido en el tiempo (niveles que se mantienen altos tras seguimiento durante un año o asociado a alteraciones de coagulación),será el hematólogo el encargado de realizar un estudio pormenorizado de los elementos formes y posiblemente de la M.O.
Volumen Plaquetario Medio alto: ¿Cómo bajarlo?
Para bajar los valores de VPM se debe tratar la enfermedad de base causante del trastorno.
*Existen situaciones como las hemorragias no asociadas a patologías de la coagulación, que una vez recuperada la hemostasia también se recuperarán los valores de MPV.
No existe tratamiento específico que normalice los valores del volumen plaquetario medio. En cada caso, habrá que estudiar cuál es la patología de base que esté causando la elevación del VPM y tratarla (por ejemplo: diabetes tipo 2).
¿Cómo reducir el volumen plaquetario medio?
Estas son las pautas generales para mejorar la mayoría de patologías causantes de un VPM alto:

Alimentación saludable: pescado salvaje, carne de pasto, huevos ecológicos, verduras y frutas orgánicas, legumbres, cereal integral (arroz, quinoa, mijo, trigo sarraceno), grasas saludables como el aguacate, el aceite de oliva virgen extra sin refinar, aceite de coco bio, semillas de lino y chía. Evitar el consumo de gluten, hidratos simples y harinas (pan blanco, pasta, bollería, galletas y otros dulces), cafeína en exceso, lácteos de vaca (optar por lácteos de oveja y cabra), comida precocinada y bebidas gaseosas y azucaradas.
El pescado azul es muy importante en estos casos. Se recomienda tomar 3 veces a la semana (elegir pescados de tamaño pequeño como la sardina, el boquerón, la caballa… que están menos contaminados que otros de mayor tamaño como el salmón o el atún) por su contenido en ácidos grasos esenciales omega 3, que ayuda a inhibir de forma efectiva la producción de plaquetas.

Hay alimentos que funcionan como antiagregantes plaquetarios evitando la formación de coágulos: piña, kiwi, soja (tomarla siempre bio), cebolla cruda o las uvas negras. Es útil incluir estos alimentos para ayudar a bajar los niveles de plaquetas en sangre.
Los alimentos que contienen cantidades importantes de vitamina K no son recomendables para pacientes con plaquetas altas, ya que pueden afectar al funcionamiento de medicamentos anticoagulantes y fomentar la agregación de las plaquetas. Evitar el consumo de: brócoli, canónigos, carne de ternera, verduras de hoja verde y col.
- Sueño de calidad: 7-8 horas al día de descanso de calidad.
- Evitar el estrés, la ansiedad y situaciones/rutinas que provoquen tensión.
- Ejercicio físico: realizar actividad física durante 1 hora todos los días. Se recomienda combinar ejercicios de fuerza con actividad cardiovascular.
- Vitamina D: un estudio observacional mostró que niveles bajos de vitamina D estaban asociados con un mayor VPM, sobre todo entre las mujeres. Los participantes con unos niveles muy bajos de vitamina D (inferior a 20 ng/mL) presentaron un VPM especialmente alto.
- Evitar estrés oxidativo: ya que contribuye a la liberación de plaquetas inmaduras y activadas desde la médula ósea al sistema circulatorio e incrementa así los valores de volumen plaquetario medio.
Volumen plaquetario medio y una inflamación que progresa lentamente
En la actualidad se están empleando diferentes parámetros de un análisis de rutina, para valorar el grado de inflamación y los riesgos de desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Marcadores para valorar una posible inflamación crónica de bajo grado o inflamación silenciosa:
- PCR ultrasensible
- VPM
- VSG
- Relación N/L
- RDW
Algunos ejemplos de la implicación del VPM en diversas enfermedades:
- Disfunción eréctil y la gravedad (2).
- Inflamación en el varicocele (3).
- MPV y RDW valores y relación con la actividad de la AR. (4).
René Quinton y su perspectiva sobre la conducta de la célula
Darwin y René Quinton tenían pensamientos complementarios con respecto a la evolución y la supervivencia.
Darwin estaba convencido de lo fundamental del cambio, la adaptación para poder mantenernos con vida y perpetuar nuestros linajes.
Por otro lado, René Quinton consideraba que la vida está sujeta a una serie de constantes que se deben mantener para gozar de una óptima salud.


Muchos han considerado que sus pensamientos eran opuestos, pero la realidad es que no lo son. Son complementarios; ya que existen unas constantes vitales que se deben mantener para tener salud y, paralelamente, debemos modificar hábitos y conductas que con los siglos terminan modificando nuestra genética y fenotipo para adaptarnos al medio y sobrevivir a él.
La célula es un organismo vivo que evoluciona con el fin de mantener sus constantes.
La célula desea mantener su estado estacionario, fuente de su energía potencial, para poder obtener del exterior los elementos necesarios para su supervivencia.
Para René Quinton la célula no pelea por los cambios, sino por las constantes y la evolución es un aspecto secundario.
Este pensamiento es debido a que la vida se dio en unas condiciones muy específicas y si todos surgimos de una célula original, es porque la vida no es una ecuación sencilla y, por esta razón no se pueden alterar las constantes de la vida.
René Quinton terminó aplicando la Terapia Marina partiendo de su teoría de las constantes en muy diversas enfermedades, tanto infecciosas como carenciales, obteniendo resultados espectaculares a través de la aplicación de inyecciones de agua de mar esterilizada e isotónica por vía parenteral con el fin de conseguir el equilibrio celular.
▶️ ¿Te has quedado con alguna duda? ¿Quieres saber más?
Contacta aquí con nuestro equipo de expertos y recibe un asesoramiento completamente gratuito para resolver tus dudas y adentrarte en los beneficios de la Terapia Marina.

1 Atwa ET, Omar HM, Amin A, Hammad M. Red Cell Distribution Width and Mean Platelet Volume in Rheumatoid Arthritis Patients: Its Association With Disease Activity. Reumatol Clin (Engl Ed). 2021 Jun 19:S1699-258X(21)00133-9. English, Spanish. doi: 10.1016/j.reuma.2021.04.011. Epub ahead of print. PMID: 34158259.
2 Tangal S, Ozayar A, Ener K, Gokçe MI, Haliloglu AH. Does mean platelet volume (MPV) have a role in evaluation of erectile dysfunction and its severity? Rev Int Androl. 2020 Jan-Mar;18(1):1-6. doi: 10.1016/j.androl.2018.07.007. Epub 2018 Nov 24. PMID: 30482465.
3 Demirer Z, Karademir I, Uslu AU, Güragac A, Aksu Y. The relationship between inflammation and mean platelet volume in varicocele pathophysiology. Rev Int Androl. 2018 Oct-Dec;16(4):137-142. doi: 10.1016/j.androl.2017.06.005. Epub 2017 Oct 17. PMID: 30286867.
4 Atwa ET, Omar HM, Amin A, Hammad M. Red cell distribution width and mean platelet volume in rheumatoid arthritis patients: Its association with disease activity. Reumatol Clin (Engl Ed). 2022 Aug-Sep;18(7):399-405. doi: 10.1016/j.reumae.2021.04.011. PMID: 35940673.
5 Cumhur Cure M. et al. Mean platelet volume and vitamin d level. Ann Lab Med. 2014; 34(2):98-103.
6 Osuna, P. P., Ballesteros, F. N., Moríñigo Muñoz, J. L., Sánchez Fernández, P. L., Jiménez, A. A., Diego Domínguez, M., & Martín Luengo, C. (1998). Influencia del volumen plaquetario medio sobre el pronóstico a corto plazo del infarto agudo de miocardio. Revista Española De Cardiología, 51(10), 816–822. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74825-0
3 comentarios
03/11/2022 09:54
Estupendo, ya había escuchado sobre ésta terapia marina y hoy la encuentro en ésta página, me parece interesante alternativa a las terapias convencionales, solo hace falta probarla y reunir evidencias.
08/12/2022 10:23
Aquí puedes consultar la síntesis de algunos estudios científicos sobre los usos, aplicaciones y efectividad de la Terapia Marina: https://www.fundacionrenequinton.org/blog/estudios-terapia-marina/
21/02/2023 14:34
Tengo un valor de 172 plaquetas y un valor medio de 13.2.
Antes tenía un poco más altas las plaquetas y el valor medio más bajo, sobre 8 o 9.
Qué puede significar esto? Se me ha acentuado una estenosis valvular aórtica y más disfunción eréctil. Tiene relación y que debo hacer?
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *