La técnica del vendaje neuromuscular o kinesiotaping se emplea en la recuperación de lesiones deportivas o por desgaste crónico que afectan al tejido muscular y tendino-ligamentoso. Te contamos qué es exatamente, cómo actúa y en cuáles casos se recomienda.
¿Qué se entiende por vendaje neuromuscular?
El vendaje neuromuscular o kinesio tape se centra en la contención, asistencia y potenciación de las funciones de los paquetes neuromusculares, fasciales, vasculares y linfáticos.
El campo de acción del vendaje neuromuscular se centra en las estructuras musculoesqueléticas y orgánicas por medio de técnicas que se aplican sobre la piel.
En rasgos generales, podemos definirlo como una técnica en la que se emplea una venda elástica con un adhesivo en la cara que se aplica sobre la piel, con el fin de asistir a la biomecánica corporal.
El vendaje se pondrá siguiendo un concepto funcional de la articulación o paquete muscular, de forma que, se mantenga la función y además se la asista. Podemos encontrar muchas marcas que fabrican estas vendas con diferentes dimensiones.
Es importante elegir aquella que tenga los certificados pertinentes, demostrando, sobre todo la inocuidad del adhesivo. Además, se debe tener en cuenta que existen pieles sensibles a los componentes, pudiendo dar lugar a reacciones alérgicas.
¿Cómo actúa el vendaje neuromuscular?
Se trata de un vendaje funcional y no de contención convencional por lo que permite la movilidad articular. Además, es capaz de reducir las tensiones miofasciales y limitar los movimientos de amplio rango de la articulación o músculo que se está tratando. De esta forma, tiene un efecto directo sobre el dolor articular al limitar el movimiento, asistir al músculo y contener a la articulación.
Otro de sus efectos directos es el que tiene sobre la circulación superficial. En el caso de una equimosis que alcanza la superficie, la disposición de las tiras adhesivas produce el colapso de los vasos de la micro circulación, que junto con los movimientos musculares produce un incremento del retorno venoso.
Se acelera así la recuperación de la equimosis. De forma indirecta, siendo esta muy importante, la disposición del vendaje neuromuscular sobre la piel produce un estímulo sobre los exteroceptores. Esto hace que la sensación táctil, de estiramiento y de presión actúe como un regulador el dolor por el denominado “sistema de doble puerta”.
Usos del vendaje neuromuscular
Tratamiento de lesiones musculares En el caso de las sobrecargas y las micro lesiones musculares se dispondrán de diferente forma, con el fin de reducir la tensión del músculo o limitar su movilidad.
Se emplearán en lesiones menores que no requieran de reposo absoluto solo en el caso de reposo relativo. Siempre con el fin de asistir a la recuperación y no como tratamiento de base.
Tratamiento de esguinces
Una vez superada la fase aguda, en el periodo subagudo y en la fase de reintroducción a la actividad, el vendaje neuromuscular se emplea como elemento de contención dinámico.
Tratamiento de equimosis
En el caso de los moretones superficiales, las vendas elásticas favorecen el retorno venoso y linfático, pudiéndose emplear para la aceleración en a absorción de la equimosis.
Tratamiento de las tendinitis
Es útil para reducir la tensión de los tendones. En estos casos el vendaje se dispondrá en la línea de tensión (venda activa) siendo un elemento que soportará parte de la carga dirigida al tendón que se está tratando, reduciendo su tensión.
Estas son la áreas más importantes en las que se emplea el vendaje neuromuscular. Se trata de una técnica muy empleada y aunque no existan importantes ensayos clínicos que avalen su uso, no es menos cierto que aquellas personas que lo utilizan sienten sus beneficios. Es un complemento más, que puede mejorar la recuperación de estas lesiones, sobre todo en sinergia con la aplicación de otras técnicas.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *