Terapias del mar

El tejido cianótico es un indicador de hemoglobina reducida

Accede a nuestro Área Profesional

Hablaremos de cianótico o cianosis cuando la cantidad de hemoglobina reducida alcance los 5 gr/dl, dando un colorido en las mucosas de tono azulado o purpúreo, en situaciones de mayor reducción de la hemoglobina podemos encontrar manifestaciones que se pueden reflejar en la piel.

Debemos entender que la cianosis es un signo indirecto de hipoxemia ya que existen situaciones en las que aun existiendo una alteración en el oxígeno circulante no aparecerá cianosis, como se pude dar en las anemias.

New Call-to-action

El cianótico como indicador indirecto de mala oxigenación

Los tipos de cianosis los podemos distinguir en central, periférica y cuadros combinados o mixtos. La cianosis depende de la cantidad de hemoglobina desoxigenada y no del porcentaje de esta, por lo que en situaciones en las que encontremos policitemia esta será más acusada, en comparación con los casos en los que encontremos anemia.

Dentro del perfil cianótico mencionaremos de forma sucinta la cianosis central y la periférica, en la cianosis central se produce un déficit de oxígeno a nivel arterial asociado a procesos pulmonares o cardíacos, entre otros, como; en los cortocircuitos derecha-izquierda del corazón, por otro lado, en el caso de las periféricas encontraremos la cianosis en las extremidades que se afectan por causas  a nivel periférico, como la vasoconstricción periférica u obstrucción al flujo sanguíneo, también decir que la cianosis periférica aparece con la cianosis central.

Hemos visto cuales pueden ser las causas de la cianosis y como modificaciones en la sangre en el caso de la anemia puede enmascarar una falta de oxígeno al no encontrar tejidos cianóticos, pero hay más.

La complejidad de la vida, el paradigma de René Quinton

Pongamos un punto y aparte, para mencionar uno de los grandes logros de René Quinton, en la cronología del método marino se menciona; “Quinton desangra totalmente (425 gr. en 4 min) y sin asepsia a un perro, hasta la abolición de su reflejo corneal. Con la sangre extraída al perro (hipovolemia quirúrgica total), Quinton elimina los glóbulos rojos y blancos, así como los alimentos que contiene dicha sangre.

Inmediatamente después sustituye la cantidad extraída con agua de mar isotónica (532 cc de agua de mar a 23ºC en 11 min), logrando:

Al inicio: Reaparece el reflejo corneal y el reposo jadeante

día 2: El perro corretea, a pesar de tener el 42.6% de hematíes y el 63% de hemoglobina respecto a la situación inicial

día 3: La herida supura, fiebre de 40ºC, postración y abatimiento

día 4: Ídem, pero los hematíes son el 44.4% y la hemoglobina es el 84% respecto a la situación inicial. Leucocitosis de 24000.

días ulteriores: restablecimiento progresivo y rápido. A partir del 8º día las manifestaciones de alegría y vivacidad son notorias y superiores a las del estado inicial. 5 años más tarde el perro muere en un accidente (El médico Dr. Tussaud repite meses después el experimento de Quinton, pero usando suero fisiológico: el perro sobrevive sólo dos meses y en el más extremo abatimiento y astenia).”

Es más que interesante el suceso ¿cómo puede ser que el organismo continúe con vida después de tal intervención? La hipoxemia debía de ser extrema y con niveles tan bajos de hemoglobina no hay un tejido cianótico ¡La cianosis imperceptible!

En el año 2000, experiencia de hemosustitución marina en perro, realizada por el veterinario José Antonín Cuatrecasas. En su clínica extrae 200 c.c. de sangre a una perrita beagle y le suministra a continuación 300 c.c. de plasma marino, sin aparición de PROBLEMAS y con recuperación excelente. Reforzando los experimentos de René Quinton y el empleo de la Terapia Marina en la sustitución del plasma sanguíneo por agua de mar en condiciones isoterma e isotónica.

La Terapia Marina como plasma sanguíneo

En el Colegio de Enfermería de Ciudad Real (España) con la colaboración del Colegio de médicos de la misma provincia, se exponen los resultados de los experimentos realizados en la Universidad de Barcelona y Hospital Veterinario de Mataró (Barcelona) en la sustitución de la sangre por plasma marino, obteniéndose los mismos resultados que obtuvo René Quinton.

Con este experimento y los mencionados con anterioridad la verdad, es difícil llegar a conclusiones sencillas, sobre los mecanismos implicados en los efectos tan asombrosos que muestran la aplicación de la Terapia Marina por vía intravenosa, esto aún abre los espacios de la comprensión del metabolismo energético de la célula y su supervivencia.

Las leyes de la constancia de René Quinton quedan patentes en los resultados aportados y en otros estudios en los que el mantenimiento de estas leyes favorece la supervivencia celular.

La consciencia hace al universo aún más infinito

Pasamos de un gran indicador de la hipoxemia, como es un tejido cianótico a nuevos fenómenos que nos muestran que siguen existiendo superposicionamiento de mecanismos de supervivencia en la célula, que la hacen poder adaptarse a diferentes situaciones del medio, quizás adquiridas a lo largo de la evolución, intrascendentes en momentos puntuales, pero que cuando se expone a cambios del entorno, se activan estos antiguos mecanismos que parecían silente.

Por lo que la comprensión de una idea global, de una realidad sucinta, puede prever ciertos sucesos que a priori y desde las experiencias particulares eran impensables.  Desde esta perspectiva de la armonía global, es como René Quinton pudo desde la lógica y la observación crítica, teorizar sobre los ritmos de regularidad universal y postular una serie de leyes, las leyes de la constancia, que se han ido confirmando en los sucesivos estudios.

Por lo que concebir el cosmos como una entidad armónica, donde las constantes son tan importantes como las diversidades, es posible que sea, una de las derivas más importantes que nos muestra René Quinton.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.