Terapias del mar

Todo lo que deberías saber sobre la sinusitis y su tratamiento natural

Accede a nuestro Área Profesional

La sinusitis es la inflamación de la mucosa nasal y los senos paranasales, estos están compuestos por los senos frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales.

La inflamación de estos senos es muy común y puede darse por múltiples causa.

New Call-to-action

¿Cómo se diagnóstica la sinusitis? 

Los criterios de diagnósticos para la sinusitis son los mismos que se utilizan para la rinosinusitis, según los criterios EPOS, estos incluyen dos o más de los siguientes síntomas:

  • Obstrucción nasal.
  • Congestión.
  • Cefaleas.
  • Algias craneofaciales.
  • Alteraciones del olfato.

Además, deben aparecer alteraciones endoscópicas (rinorrea mucopurulenta, pólipos nasales, edema mucosa) o radiológicas (TAC) (hipertrofia mucosa sinusal, ocupación sinusal total/parcial).

También se puede clasificar según la cronología en:

  • Sinusitis aguda/intermitente (duración <12 semanas).
  • Sinusitis crónica/persistente (duración >12 semanas).

Conoce las causas de la sinusitis

Obstrucción del ostium

El ostium es el orificio del seno por donde se drena el moco y cuando su dimensión es inferior a los 2.5 mm2, se dificulta el drenaje reduciendo la ventilación dando lugar a hipoxia local. Esto, a su vez, da lugar a tres alteraciones:

  • Disfunción ciliar, que conduce a un acúmulo de moco, estancándose.
  • Vasodilatación mucosa, favoreciendo el incremento de la permeabilidad.
  • Alteraciones de la función glandular, con incremento de la actividad de las células caliciformes, dando lugar a un incremento de la viscosidad del moco.

Todo esto conduce a la colonización en las retenciones mucosas, con la consecuente infección y aparición de respuesta inflamatoria. 

Esto da lugar a un proceso que se perpetúa incrementando la obstrucción y la respuesta inflamatoria, que finalmente puede terminar rompiendo la mucosa y pudiendo originar afectación ósea.

Drenaje sinusal

Los drenajes se divide en anteriores (meato medio) y posteriores (meato superior).

El complejo osteomalar anterior es el lugar de conflicto donde encontraremos la mayoría de las sinusitis, donde drenan los senos paranasales anteriores.

Este complejo está cubierto de mucosa que es susceptible a responder por medio de la inflamación, en este complejo se forma un canal de salida, denominado uncibullar.

Debido a la compleja arquitectura de esta región, es fácil que pequeñas alteraciones anatómicas en este complejo osteomeatal puedan conducir a la obstrucción de la salida del moco y por tanto favorecer el desarrollo de la sinusitis.

Flujo mucociliar

Por otro lado, nos encontramos con la función de la mucosa. Una de ellas es el movimiento mucociliar. Como la arquitectura que tapiza la mucosa es compleja, existen múltiples direcciones tomadas por el flujo mucociliar, de forma que parte del moco recircula y se verá más comprometido a la sobreinfección.

Otros factores como las infecciones virales con cuadros de rinosinusitis, pueden ser el inicio de una sinusitis crónica.

También nos podemos encontrar síndromes en los que se vea afectada tanto la función ciliar (S. Kartagener) como a la función inmune (VIH, hipogammaglobulinemia…), granulomatosis, carcinomas, traumatismos faciales, pólipos nasales…

Medidas para el tratamiento de la sinusitis

Para el tratamiento de la sinusitis se deben tomar medidas generales, y entre ellas:

  • Mejora del drenaje del ostium: lavados nasales, vasoconstrictores nasales, corticoides tópicos.
  • Tratamiento sintomático: Analgésicos, antipiréticos, etc.
  • Tratamiento antibiótico: Este se recomienda tanto de forma preventiva como para eliminar las posibles colonizaciones que puedan conducir a una cronificación de la sinusitis.
  • En el caso de no poder resolver la rinosinusitis, en algunos casos se contemplará la opción de la cirugía. 

Particularmente la cirugía puede llegar a emplearse en los casos de rinosinusitis crónica polipoidea, las sinusitis refractarias a tratamiento de más de tres meses, sinusitis fúngica, alteraciones anatómicas, entre otros.

Opciones para el tratamiento natural de la sinusitis

Los tratamiento naturales de la sinusitis deben acompañar al tratamiento convencional, ya que en muchas ocasiones será necesario un estudio profundo de la anatomía local, cultivos, etc. Además, será necesario que sea el profesional quien valore la sinusitis.

Paralelamente existen ciertas medidas que pueden servir de ayuda, entre ellas contamos con:

  • Ingesta apropiada de agua, entre 1,5 y2 litros al día.
  • Eliminar tóxicos como el tabaco, alcohol y reducir la exposición a contaminantes ambientales y laborales.
  • Es importante una dieta equilibrada y a ser posible que se dirija a la reducción de exposición de potenciales alérgenos, pero bajo la supervisión de un profesional.
  • Los baños de vapor con eucalipto, menta, etc, para las vías aéreas son útiles para reblandecer el moco y facilitar su expulsión.
  • Los lavados nasales son útiles para la hidratación de la mucosa y agilización de la eliminación del moco.
  • Ejercicio físico; Favorece la activación de la microcirculación, estimula la mucosa cuando se incrementa el flujo aéreo como respuesta tras la actividad física.

Plantas medicinales y especias; Entre ellas jengibre, cúrcuma, maca, pimienta, menta, romero, tomillo…

Agua de mar y tratamiento natural de la sinusitis

El empleo del agua de mar debe formar parte de los tratamientos naturales de la sinusitis.

En lo que respecta al flujo mucociliar el efecto del agua de mar tiene un papel complementario importante, los lavados nasales con el empleo de agua de mar no diluida acelera la depuración mucociliar.

De esta forma, con el incremento de la aceleración de la aclaramiento, disminuye el riesgo de colonización y desarrollo de la sinusitis infecciosa.

Chirico G, et al. Muestran en una revisión de la literatura sobre los efectos de las irrigaciones salinas sobre las infecciones virales del tracto respiratorio superior, que tanto las irrigaciones nasales como el empleo de dispositivos médicos, en los cuadros de rinitis virales, se ha demostrado reducción del desarrollo de otitis media aguda y rinosinusitis.

Se concluye que el empleo de las soluciones salinas isotónicas e hipertónicas para el alivio de la congestión nasal en bebés y niños es una técnica de soporte seguro y valioso, ya que puede reducir el uso de medicamentos (antihistamínicos, descongestionantes, antibióticos, corticoides) durante el tratamiento de las infecciones virales del tracto respiratorio superior. Rabago D, et al. En un ensayo controlado aleatorio, demuestran los beneficios del empleo de las irrigaciones nasales con soluciones hipertónicas, de forma diaria en los paciente con sinusitis. En las conclusiones los investigadores infieren que el tratamiento de forma diaria disminuye los síntomas y el empleo de medicación, aconsejando a los médicos de atención primaria la recomendación segura de su uso.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.