Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
El síndrome del ojo seco es una afectación oftalmológica con una elevada prevalencia, pudiendo afectar al 10-30% de la población, sobre todo, a personas de edad avanzada.
Es una enfermedad en la que se altera la lágrima y la superficie ocular, causando importantes molestias y alteraciones visuales, pero no es una enfermedad grave.
¿Qué es el ojo seco?
El ojo seco es una enfermedad oftalmológica que afecta a un importante número de la población y que interfiere de forma significativa en la calidad visual, produciendo un importante disconfort a los pacientes que la padecen.
No siendo una enfermedad grave, si no se trata de manera apropiada puede implicar complicaciones irreversibles como la elastosis corneal, hiperqueratosis conjuntival…
En la actualidad, el ojo seco no tiene cura, los tratamientos son sintomáticos y dependen del tipo de alteración que condicione el ojo seco.
[cta_hubspot id=22683]
¿Cuáles son los síntomas de ojo seco?
Los síntomas de ojo seco son secundarios a la alteración en la hidratación de la conjuntiva y la córnea por; inestabilidad de la lágrima, incremento de la osmolaridad lagrimal, inflamación… Las manifestaciones clínicas del síndrome del ojo seco están asociadas al desequilibrio que se da tanto en la conjuntiva como en la córnea.
Los síntomas y signos más comunes son:
Síntomas de ojo seco
- Escozor y quemazón ocular.
- Picor ocular.
- Sensación de cuerpo extraño: el paciente refiere “como si tuviera arenilla en el ojo”.
- Visión borrosa que requiere de parpadeos repetitivos para mejorar la visión.
- Molestias inespecíficas referidas por el paciente.
Signos de ojo seco
- Queratitis corneal: que puede afectar a la porción inferior o al total del ojo.
- Inyección conjuntival: en algunas ocasiones secundaria al rascado por el picor.
- Queratoconjuntivitis.
¿Cuáles son las causas del síndrome del ojo seco?
El síndrome del ojo seco se puede clasificar en dos grandes grupos etiológicos:
Síndrome del ojo seco evaporativo, cualitativo o xeroftalmia
En este tipo de ojo seco la producción de la lágrima es normal, la alteración se encuentra en la hipoproducción de mucina por la alteración de las células caliciformes.
Causas síndrome del ojo seco cualitativo o xeroftalmia
- La causa más frecuente es la blefaritis posterior, por la disfunción de las glándulas de Meibomio, al no producir mucina la película es inestable.
- Hipovitaminosis A, se pueden encontrar las manchas de Biot, la vitamina A es fundamental para una correcta función glandular.
- Formación de cicatrices en la conjuntiva; Quemaduras, SSJ, tracoma… con la consecuente reducción del número de células caliciformes.
Síndrome del ojo seco hiposecretor o queratoconjuntivitis seca
En este caso se produce un déficit de producción de película lagrimal, no es necesario padecer ninguna patología, puede estar asociado simplemente a la edad o vivir en climas muy secos.
Causas síndrome del ojo seco cuantitativo o hiposecretor
- Ojo simple senil: debido a la atrofia glandular asociada a la edad, aparece sobre todo a partir de los 50 años.
- Ojo seco
- Ojo seco idiopático.
- Síndrome de Sjögren: enfermedad autoinmune que ataca a las glándulas exocrinas, afectando principalmente a las mujeres, es una enfermedad sistémica.
- Sarcoidosis, linfomas…
Síndrome del ojo seco ¿cómo se diagnostica?
Existen diferentes pruebas diagnósticas para el ojo seco, siendo la mayoría de ellas muy sencillas y económicas.
Estos son los diferentes procedimientos:
Test de Schirmer
Es una prueba muy sencilla. Se colocan tiras de papel en el párpado inferior y se mide el tiempo que tarda en empaparla. Si en 5 minutos se humedece más de 5.5 mm el papel de filtro el resultado es negativo, indicando que hay producción suficiente de lágrima.
Por el contrario, si el papel de filtro se humedece menos de los 5.5 mm nos puede hacer sospechar de ojo seco.
En los síndromes de ojo seco por déficit cualitativo, el test de Schirmer es normal, puesto que la alteración se encuentra en la composición de la lágrima.
Tiempo de ruptura lagrimal con fluoresceína (FBUT)
Mide el intervalo de tiempo entre un parpadeo y otro y la aparición de una rotura de la película lagrimal, la prueba resultará positiva si se produce antes de los 10 segundos.
Test de rosa de Bengala
Con el test de rosa de Bengala se valora la integridad de la capa de mucina que forma parte de la lágrima, además de las células dañadas, de modo que si aparece la tinción indica lesión, siendo la intensidad de la tinción proporcional al grado de lesión.
Existen muchos otros test, pero estos son fáciles de implementar en el diagnóstico del síndrome del ojo seco en atención primaria.
Tratamiento del síndrome del ojo seco
El tratamiento del ojo seco es sintomático, salvo en los cuadros de ojo seco secundarios a otras enfermedades, en los que se deberá tratar además la enfermedad de base.
Se puede emplear:
- Lágrima artificial: cuya composición dependerá del ojo seco a tratar.
- Pomadas y lentillas hidrofílicas: de esta forma se puede proteger el ojo de agresores externos y la excesiva desecación, tienen mayor durabilidad que los colirios, pero pueden resultar más incómodos.
- Se pueden emplear antiinflamatorios esteroideos e inmunomoduladores como la ciclosporina, pero esto dependerá de la decisión terapéutica tomada por el especialista.
- Otros procedimientos.
Solución salina para ojos secos
Existen soluciones isotónicas de agua de mar muy útiles en las patologías oculares derivadas de fenómenos irritativos e inflamatorios; como el resto de tratamientos se emplea para el tratamiento sintomático.
Agua de mar y ojo seco
Los beneficios del agua de mar para el ojo seco derivan de la capacidad de arrastre que ofrece el agua de mar y de la dilución de los mediadores inflamatorios que encontramos en la conjuntiva de los ojos afectados.
Por tanto, su efecto es indirecto, puesto que al rebajar el número de citocinas de la mucosa, que son las principales responsables de las lesiones que aparecen, se reduce la agresividad de la inflamación.
En el caso de querer implementar el tratamiento con agua de mar es importante informar al profesional sanitario correspondiente para su asesoramiento.
[cta_hubspot id=22682]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *