El silicio orgánico lo podemos considerar un elemento funcional, con múltiples aplicaciones en diversos campos de la salud. Es un componente básico para el tejido conectivo, aparato músculo-esquelético, funciones digestivas e incluso para el sistea neurológico. Podrás conocer más detalles sobre este microonutriente, sus funciones, propiedades y los alimentos que lo contienen en este post.
Contents
¿Qué es el silicio? Un oligoelemento fundamental
El silicio, como mineral, es el segundo elemento más abundante de la tierra solo superado por el oxígeno. Es necesario para que los heterótrofos lo empleemos como elemento de nuestras estructuras que primero se organifique, función llevada a cabo por los autótrofos obteniéndose un silicio orgánico, es decir, biodisponible.
El silicio como muchos otros elementos es básico para las funciones celulares, nada de extrañar… por ser altamente probable, que un elemento tan abundante terminara por ser fundamental para la vida, con tal íntimo contacto.
¿Dónde encontramos el silicio?
La biodisponibilidad del silicio no depende de la concentración, sino de la forma química en la que lo encontremos, esta condicionará su capacidad para solubilizarse y mantenerse estable en agua. Está claro que, cuanto más polimerizada la encontremos más difícil será su absorción por su baja solubilidad.
En el cuerpo humano encontramos cerca de 2 gramos de silicio distribuido por todo el organismo, por lo que es un elemento importante, además, esta ubicuidad por todos nuestros órganos y sistemas sugiere lo importante del mantenimiento de su equilibrio en nuestro medio interno.
Indicar, que siempre y cuando realicemos una dieta equilibrada, tendremos acceso a los miligramos necesarios de silicio orgánico.
En ciertas situaciones, en cambio,un aporte extra de silicio puede emplearse como complementación a la dieta. Algunos ejemplos son:
- La edad avanzada
- La menopausia
- Alteraciones digestivas
- Músculo-esqueléticas
- Etc.
¿Qué beneficios tiene el silicio orgánico para la salud?
Una de las propiedades más avaladas del silicio orgánico es la que tiene sobre el sistema músculo-esquelético, en particular en la capacidad que tiene para la remineralización y la reestructuración de tejido conectivo.
El efecto sobre el tejido conectivo es importante puesto que es un gran sistema de sostén, debiendo estar su matriz en óptimas condiciones para que se minimicen las lesiones de los órganos que en él se contienen.
El silicio afecta, en particular, al correcto recambio y síntesis de colágeno. Por lo que favorecerá la función de:
- Todo el sistema cardiovascular
- El equilibrio de la matriz orgánica para el hueso
- Turgencia de la piel y sus anejos (efecto antienvejecimiento)
Se ha estudiado su potencial neuroprotector, y su posible utilidad en las enfermedades neurodegenerativas por su capacidad como quelante del aluminio, un elemento este último que puede estar implicado en el desarrollo de estas enfermedades.
Alimentos ricos en silicio
La principal fuente de silicio deriva del consumo de vegetales. En ellos los niveles de silicio puede alcanza cerca del 1% de su peso la concentración de silicio, pero también lo encontramos en frutas y hongos
Y ¡Una curiosidad! la cerveza es una fuente de silicio, gracias al trigo y el lúpulo, además, el silicio que contiene es de elevada biodisponibilidad (cerveza sin alcohol).
El agua mineral también es una fuente de silicio, sobre todo, la de manantial que brota de tierras ricas en este elemento (las denominadas aguas duras).
Nuestros requerimientos de silicio por día se encuentran en los 20-30mg y estos se pueden alcanzar cuando se realiza una dieta equilibrada, por medio del consumo de cereales, verduras, frutas.
Por ser las principales fuentes de silicio, cuando no es posible aportar las cantidades necesarias de este mineral, es fundamental su complementación por medio de una fuente que nos lo ofrezca de forma altamente biodisponible.
Conclusiones
La literatura es extensa en lo que se refiere a los efectos potencialmente beneficiosos del silicio orgánico, así como de otros elementos. Sin embargo, hay que recalcar que las funciones de los oligoelementos son complejas por sus efectos pleiotrópico, es decir, que tienen efectos múltiples y no relacionados, haciéndolos difíciles de entender.
Nuestra íntima relación con el ecosistema nos ha presionado evolutivamente a la adaptación y empleo de los elementos con los que convivimos. Sobre todo, con aquellos elementos de la tabla periódica que por su estabilidad y capacidad de enlazarse han conseguido combinarse pasando, posiblemente, de estructuras abióticas mínimamente complejas a los sistemas vivos hoy conocidos, alcanzando niveles de complejización tan sublimes que han dado lugar a la consciencia.
Haciendo pensar todo esto lo necesario de establecer un equilibrio hidromineral en nuestro organismo, para que las funciones celulares se den de forma óptima.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *