La sequedad nasal es una patología muy común que puede resultar muy molesta, sobre todo en el invierno y en zonas con climas secos, puesto que estas condiciones pueden favorecer la erosión de los capilares y producir sangrado.
Además, la sequedad nasal puede facilitar cuadros infecciosos por la pérdida de la barrera de protección mucosa.
De hecho, existen patologías comunes que producen sequedad nasal como los resfriados, gripes, rinitis alérgicas, enfermedades autoinmunes (síndrome de Sjögren), y otros factores como el empleo de fármacos descongestionantes.
¿Qué es la sequedad nasal?
La sequedad nasal es la falta de hidratación de la mucosa nasal. En la mayoría de ocasiones, se produce por causas externas (aire frío, climas secos, polución…). Sin embargo, se debe investigar, sobre todo, cuando los signos y síntomas son de mayor gravedad, puesto que es posible que exista una patología de base que puede llegar a ser grave.
Otra de las principales causas de la aparición de la sequedad nasal es el uso de fármacos, especialmente los descongestionantes nasales. Por ello, es importante tener en cuenta los fármacos empleados cuando se padece de sequedad nasal.
Sequedad en las fosas nasales: ¿Cuáles son las causas?
Existen diversas causas externas de sequedad de nariz:
- Ambientes fríos.
- Climas cálidos y secos.
- Fármacos.
- El tabaco.
- Zonas de gran polución.
- Otros.
Por otro lado, existen causas propias del individuo que produce sequedad nasal:
- Enfermedades autoinmunes como síndrome de Sjögren, AR…
- Pacientes atópicos.
- Rinitis alérgica.
- Lesiones o cirugías que afecten a la mucosa nasal.
¿Cómo tratar la sequedad en la nariz?
A la hora de tratar la sequedad nasal, lo primero que debemos tener en cuenta es el grado de sequedad y los períodos en los que la padecemos.
Si los periodos son breves y puntuales no se suele utilizar ningún tratamiento.
Esto sucede en la mayoría de las ocasiones cuando las causas son externas y temporales, como el clima. En el caso de la polución, si estamos expuestos de forma continuada, terminaremos por utilizar medidas de hidratación, puesto que con el tiempo se pueden desarrollar lesiones de la mucosa nasal que resultan muy incómodas.
Ejemplos de tratamiento para la sequedad de nariz
En caso de sequedad de las fosas nasales se pueden utilizar remedios como:
- Cremas, aceites o vaselinas: La mayoría de los tratamientos para la sequedad en la nariz se basan en cremas, aceites, vaselinas, etc. Son eficaces, pero se debe tener cuidado cuando se emplean de forma crónica. En estos casos aun siendo muy poco probable, se han detectado casos de patología pulmonar derivados de su uso. No obstante, su manejo adecuado no suele ocasionar problemas.
- Lavados nasales: Otra forma de tratar la sequedad nasal es a través de irrigaciones o lavados nasales. De esta forma, además de hidratar la mucosa, podemos eliminar antígenos, moléculas proinflamatorias, restos de moco, partículas tóxicas, etc.
- Lavados nasales con agua de mar: El agua de mar ultrafiltrada empleada para los lavados nasales resulta muy útil. Además de favorecer la limpieza de la mucosa, le aporta minerales esenciales para una correcta función celular (tanto epitelial como inmunológica).
Tratamiento de la sequedad nasal y enfermedad de base
Cuando la sequedad de la nariz es asociada a otros síntomas o presenta determinadas características e recomendable tener especial cuidado. A continuación recordamos algunas precauciones:
- Sequedad nasal acompañada de otros síntomas: Es importante prestar atención, sobre todo cuando va acompañada de otros síntomas y/o signos que van más allá de la mucosa nasal o cuando la sequedad produce erosiones importantes en la mucosa. En estas situaciones se debe investigar si existe una enfermedad de base que conduzca a la sequedad nasal, siendo importante el asesoramiento por un profesional de la salud.
- Atención al uso de fármacos: Se debe tener en mente el uso de fármacos, ya sean tópicos nasales como sistémicos, puesto que pueden conducir a sequedad tanto nasal como de otras mucosas.
- Edad avanzada y sequedad de las fosas nasales: Con los años es fácil que los mecanismos de regulación de las mucosas se vean comprometidos, ya sea por alteraciones hormonales o por el propio envejecimiento. Tanto en estos casos como en los que estén asociados a patologías de base, es importante saber que los tratamientos, en muchas ocasiones, son poco satisfactorios (por requerirse de forma muy continuada el empleo de productos hidratantes).
- Cuadros moderados o graves: En estos cuadros siempre será necesaria la consulta médica y posiblemente pruebas complementarias que ayuden a determinar la causa de la sequedad nasal.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *