Terapias del mar

Las 6 secuelas más comunes del Covid-19. ¿Cómo contribuye el agua de mar?

Accede a nuestro Área Profesional

Las secuelas del coronavirus (Covid-19) a medio y largo plazo continúan en investigación y ampliación. Anteriores infecciones como el SARS-CoV-1 o MERS mostraron que entre el 20% y el 60% experimentaron un deterioro persistente con afectación pulmonar como la fibrosis, durante el seguimiento (1).

El SARS-CoV-2 produce una afectación multisistémica, pudiendo afectar a varios órganos y sistemas. Para poder minimizar los posibles efectos adversos a medio-largo plazo, es necesario un tratamiento precoz, con mejor calidad asistencial y seguimiento (2), que en la actualidad por falta de recursos y sobresaturación del sistema sanitario no se puede hacer con la eficacia y calidad asistencial requerida.

CTA Post ebook neumonía pulmonar

La carga de enfermedad secundaria a la pandemia no se va a limitar únicamente al proceso agudo, requiriéndose estudios futuros con el fin de valorar el impacto a largo plazo (3).

Los síntomas persistentes que aparecen con más frecuencia en pacientes recuperados de la Covid19 son:

  1. Malestar y fatiga.
  2. Dolor torácico inespecífico.
  3. Taquicardia.
  4. Insomnio.
  5. Tos (4).

En este artículo veremos cómo contribuye el agua de mar: covid 19 y sus secuelas.

1. Falta de aire o dificultad para respirar

Tras la recuperación del cuadro agudo de la Covid19, en gran parte de los pacientes (en un número no desdeñable de casos), ciertos síntomas se hacen persistentes. Entre ellos destacan la disnea, el dolor torácico y la dificultad respiratoria, dando lugar al denominado síndrome post-Covid19.

Sin ser un síndrome claramente aceptado por la comunidad científica, sí que parece que con el tiempo se confirmará su existencia, ya que se han evidenciado síntomas persistentes con alteraciones radiológicas y función respiratoria comprometida (5). 

¿Cómo utilizar el agua de mar?

Si te preguntas cómo usar el agua de mar nasal, covid 19 presenta sintomatología que puede verse aliviada gracias a esta solución salina. El spray nasal de agua de mar hipertónica Quinton está especialmente indicado para la prevención y tratamiento de: pre y postoperatorio de cirugía nasal, cuadros gripales, catarros y resfriados, rinitis alérgica, rinosinusitis y rinofaringitis. Además, ayuda a mantener una hidratación y limpieza óptima de las fosas nasales y las vías aéreas superiores.

2. Dolor en el estómago

Covid19 está causando estragos a todos los niveles y no puede ser menos en la afectación orgánica, en la que podemos ver cómo este virus puede producir casi cualquier tipo de lesión.

El tubo digestivo también se ve comprometido desde alteraciones agudas a subagudas y crónicas.

Muchas de las respuestas inmunes tienen efectos sistémicos y dependiendo de dónde se encuentre la mayor concentración del virus, allí se agudizará la respuesta inflamatoria. Por lo que no es poco común que los pacientes afectados con Covid-19 puedan tener pesadez gástrica, alteraciones del apetito, plenitud abdominal…

¿Cómo utilizar el agua de mar?

El agua de mar isotónica, gracias a su contenido en cloruro contribuye a una digestión normal mediante la producción de ácido clorhídrico en el estómago.

3. Dolor de cabeza o cefaleas

La cefalea es una causa común de consulta médica. Se considera que a nivel mundial, la prevalencia de la población general es del 47%, siendo este porcentaje a lo largo de la vida del 66%, dando lugar a estados de desesperación con pérdida de la calidad de vida (6).

La cefalea asociada al Covid19 puede ser secundaria a la elevación de marcadores proinflamatorios como son: TNF-a, IL-2 y el factor estimulante de colonias macrófagos/granulocitos, citocinas que se producen frecuentemente ante las infecciones virales y cuya manifestación más frecuente es la cefalea (7, 8).

Los efectos de la infección sobre el intercambio gaseoso pueden ser uno de los causantes de las cefaleas, como consecuencia del incremento del metabolismo anaeróbico, acumulándose así metabolitos ácidos. Esta obstrucción del flujo sanguíneo conduce a la isquemia con hinchazón de las células cerebrales, dilatación cerebrovascular y dolor de cabeza (9).

El virus puede infectar el SNC por vía retrógrada tras la infección de las neuronas sensoriales olfativas y pasando al cerebro, pero también lo puede hacer desde diversas vías indirectas (10).

Existen otras posibles vías de infección que pueden alcanzar el cerebro y el SNC, dando como síntoma la cefalea.

¿Cómo utilizar el agua de mar?

El agua de mar contribuye al equilibrio electrolítico, lo que ayuda a disminuir los síntomas de la cefalea.

ÁREA EXCLUSIVA para profesionales de la salud ️ ¡Quiero acceder!

4. Dolor en el pecho

La tasa de incidencia del dolor torácico, según la evaluación de diferentes estudios, se encuentra entre el 1,6 y el 17,7% (11).

La causa del dolor torácico por SARS-CoV-2 no está del todo esclarecida, pudiendo ser  consecuencia de una alteración cardíaca o por la infección de la pleura (12).

Es posible que la alteración cardíaca se deba al daño de las células cardíacas, este daño mediado por la ACE2 tras unirse el virus a estos receptores de forma directa. Además, se suma la tormenta de citocinas agravando el daño miocárdico indirectamente.

En el caso del dolor torácico junto a disnea, es más frecuente en los pacientes que pasan la patología de forma grave/crítica. Esto se puede emplear como factor de riesgo en el desarrollo de una Covid19 grave/crítica o la muerte (13).

Por lo dicho, parece que el dolor torácico inespecífico puede ser una alerta de la enfermedad en las fases agudas de la infección y un factor pronóstico de secuelas post infección Covid 19.

  Conoce en profundidad la Terapia Marina descargando este vídeo Qué es el agua de mar y los resultados de investigaciones biomédicas [Guía  gratuita]

5. Dificultad para concentrarse: neblina mental

Uno de los cuadros más frecuentes y persistentes de las personas que han pasado el virus Covid19 es la denominada “niebla mental o cerebral”. Ocurre, sobre todo, en pacientes que han superado la forma grave de la enfermedad y con edad avanzada, pero también se puede dar en pacientes que han pasado la infección de forma leve-moderada (14).

Los afectados refieren no solo esa neblina cerebral, sino que se asocia a estados de fatiga, inatención, dificultad para concentrarse y dificultades para trabajar durante periodos prolongados, entre otras afectaciones psicoemocionales y mentales (15).

Es importante el diagnóstico sindrómico para un correcto seguimiento en atención primaria de las secuelas del coronavirus, de modo que los pacientes encuentren refugio y guía en los profesionales, por medio del apoyo multidisciplinar desde los centros de salud y de los especializados.

¿Cómo utilizar el agua de mar?

La neblina mental está muy relacionada con el eje intestino-cerebro: interacciones entre la microbiota entérica y los sistemas nerviosos central y entérico. El agua de mar contribuye a la función psicológica normal y al funcionamiento normal del sistema nervioso.

6. Cansancio y fatiga

Por la pandemia del Covid19 se está incrementando el número de casos diagnosticados de síndrome de fatiga crónica que, aunque no hay evidencias contundentes todavía, parece tener relación (ya que este síndrome también se da con otros procesos infecciosos de naturaleza tanto viral como bacteriana).

Durante el padecimiento de la enfermedad y meses posteriores, es importante realizar una buena dieta equilibrada y antiinflamatoria, con el fin de reducir la sobrecarga sistémica. 

¿Cómo utilizar el agua de mar?

En estos casos, la reposición mineral con agua de mar microfiltrada en frío nos beneficia aportando elementos traza vitales para los procesos enzimáticos y para un correcto funcionamiento de la inmunidad. Gracias a su contenido en magnesio, el agua de mar Quinton ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.

El agua de mar un ‘desinfectante’ natural ante el COVID-19

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) comunica en su informe que la infección o el contagio por SARS-CoV-2 por contacto en el agua salada es muy poco probable. 

Agua de mar: covid 19

El agua de mar ha demostrado tener efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, así como hidratantes y sedantes para las mucosas, pudiéndose emplear tanto para las fases aguda como crónicas del Covid19.

El agua de mar es un complemento natural con elevada biodisponibilidad que aporta de forma sencilla los elementos que nuestro organismo necesita para una correcta función.

Cómo ayuda el agua de mar a mejorar las secuelas post Covid19

  1. El agua de mar remineraliza nuestro organismo, aportando los microelementos minerales necesarios para una correcta función metabólica celular.
  2. Selenio, zinc, manganeso, magnesio… son elementos fundamentales contenidos en el agua de mar. Estos elementos son necesarios para una correcta función inmune, por lo que el agua de mar puede ayudar a una mayor eficacia inmunológica.
  3. El agua de mar tiene efecto antiinflamatorio, sobre todo en las mucosas, de modo que puede emplearse en la terapia respiratoria y para las patologías digestivas.
  4. El agua de mar isotónica favorece la hidratación de los epitelios y mucosas, reduciendo los efectos irritativos como la tos, el picor de garganta, la glosodinia, rinitis, entre otros.
Pack de bienvenida

ARTÍCULOS DE INTERÉS RELACIONADOS:

👉 Agua de mar y salud ocular: Aprende cómo emplear el agua de mar para los ojos 

👉 Agua de mar hipertónica: qué es y por qué tomarla

👉 ¿Sabes cómo emplear el agua de mar para tratar otros problemas de salud como las fosas nasales secas?

👉 Agua de mar: ¿cómo tomarla? Pautas y posología

👉 Agua de mar para el pelo: ¿sí o no? ¿Vía oral o tópica?

👉 Inhibidores de la bomba de protones: efectos adversos – ¿Existen alternativas?

👉 Rosacea y agua de mar: 4 tratamientos naturales para tu piel

👉 Como equilibrar las hormonas: el agua de mar puede ayudarte

👉 Plasma de Quinton: ciencia y agua de mar [el origen de la salud]

Bibliografía:

  1. Hui DS, Joynt GM, Wong KT, Gomersall CD, Li TS, Antonio G, et al. Impact of severe acute respiratory Syndrome (SARS) on pulmonary function, functional capacity and quality of life in a cohort of survivors. Thorax. 2005; 60 (5): 401-9.
  2. Zamora-Soler JÁ, Maturana-Ibáñez V, Castejón-de la Encina ME, García-Aracil N, Lillo-Crespo M. Utilización e implementación de indicadores de calidad para evaluar la atención en las emergencias extrahospitalarias: revisión sistemática. Emergencias. 2019; 31: 346-52.
  3. Peramo-Álvarez FP, López-Zúñiga MÁ, López-Ruz MÁ. Medical sequels of COVID-19. Med Clin (Barc). 2021 May 27:S0025-7753(21)00289-X. English, Spanish. doi: 10.1016/j.medcli.2021.04.023. Epub ahead of print. PMID: 34140166; PMCID: PMC8157124.
  4. Banda J.M., Singh G.V., Alser O., Prieto-Alhambra D. Long-term patient-reported symptoms of COVID-19: an analysis of social media data. medRxiv. 2020 doi: 10.1101/2020.07.29.20164418. 2020.07.29.20164418.
  5. Hernando JEC. Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la COVID-19. FMC. 2021 Feb;28(2):81-89. Spanish. doi: 10.1016/j.fmc.2020.11.004. Epub 2021 Feb 26. PMID: 33679125; PMCID: PMC7909903.
  6. Greenhalgh T., Knight M., A’Court C., Buxton M., Husain L. Management of post- acute covid-19 in primary care. BMJ. 2020;370:m3026. doi: 10.1136/bmj.m3026.
  7. Eccles R. Understanding the symptoms of the common cold and influenza. Lancet Infect Dis. 2005;5(11):718–725. doi:10.1016/S1473-3099(05)70270-X
  8. Stovner L, Hagen K, Jensen R, et al. La carga global del dolor de cabeza: una documentación de la prevalencia del dolor de cabeza y la discapacidad en todo el mundo . Cefalea . 2007; 27 ( 3 ): 193–210. doi: 10.1111 / j.1468-2982.2007.01288.x
  9. Wu Y, Xu X, Chen Z y col. Afectación del sistema nervioso después de la infección por COVID-19 y otros coronavirus . Brain Behav Immun . 2020.
  10. Li YC, Bai WZ, Hashikawa T. El potencial neuroinvasivo del SARS-CoV2 puede desempeñar un papel en la insuficiencia respiratoria de los pacientes con COVID-19 . J Med Virol . 2020.
  11. Pung R, Chiew CJ, Young BE, et al. Investigation of three clusters of COVID-19 in Singapore: implications for surveillance and response measures. Lancet. 2020;395(10229):1039–1046. doi:10.1016/S0140-6736(20)30528-6
  12. Li K, Wu J, Wu F, et al. The clinical and chest CT features associated with severe and critical COVID-19 pneumonia. Invest Radiol. 2020;55:327–331. doi:10.1097/RLI.0000000000000672
  13. Leung C. Risk factors for predicting mortality in elderly patients with COVID-19: a review of clinical data in China. Mech Ageing Dev. 2020;188:111255. doi:10.1016/j.mad.2020.111255
  14. Nordvig A.S., Rimmer K.T., Willey J.Z., Thakur K.T., Boehme A.K., Vargas W.S. Potential neurological manifestations of COVID-19. Neurol Clin Pract. 2020 doi: 10.1212/CPJ.0000000000000897. 10.1212/CPJ.0000000000000897.
  15. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, Zhang L, Fan G, Xu J, Gu X, Cheng Z, Yu T, Xia J, Wei Y, Wu W, Xie X, Yin W, Li H, Liu M, Xiao Y, Gao H, Guo L, Xie J, Wang G, Jiang R, Gao Z, Jin Q, Wang J, Cao B. Lancet. 2020 Feb 15; 395(10223):497-506.

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

3 comentarios

Daniel Borg

01/10/2021 14:50

Algo pude leer y me pareció muuuuuy interesante.
En cuanto disponga de mas tiempo si Dios quiere podré ller en forma completa.
Les estoy muuuuuy agradecido.
Abrazo muuuuy cordial.

Judea Cedeño

03/08/2022 22:52

Hola, gracias soy médico en Venezuela, me registre pero me rebotaron porque no acepto el sistema. Estoy haciendo el diplomado en Medicina biointegrativa y me interesa conocer un poco más en relación a estas terapias.

Fundación René Quinton

11/01/2023 09:53

Hola Judea,

Te recomendamos que consultes nuestro catálogo de formación online en Terapia Marina en https://academy.fundacionrenequinton.org/

Esperamos que esta información te resulte de interés.

Un saludo.