Terapias del mar

SARS virus: origen, síntomas y cómo prevenir el contagio

Accede a nuestro Área Profesional

El virus del SARS es un virus que pertenece a la familia de los coronaviridae, género betacoronavirus, que produce un síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Este tipo de virus no es la primera vez que interviene, solo que su hermano mayor produjo una epidemia que no llegó a extenderse por el mundo con tanto impacto.

Virus del SARS

La primera vez que se tuvo conocimiento del SARS, causado por un tipo de virus, fue en 2003. En este caso afectó en menor medida que la actual pandemia con menos de 800 exitus y no más de 9.000 infectados, y aunque se propagó por diversos países del mundo no lo hizo con tanta virulencia como el actual SARS-CoV 2 conocido por la enfermedad que produce como el COVID-19.

Tanto el SARS-CoV, el MERS-CoV y el SARS-CoV 2 son virus que pertenecen a la familia de los coronavirus. Parece que los coronavirus son capaces de saltar entre especies, tal como se piensa que es lo que ha sucedido con la pandemia actual.

New Call-to-action

Cronología de los SARS. ¿Cuáles son los que más han impactado?

Dentro de los géneros del coronavirus, los que pertenecen al beta, es decir, beta-coronavirus son los más agresivos, siendo a este género al que pertenecen los coronavirus que mencionaremos a continuación.

  • SARS-CoV: Fue el primero de los tres coronavirus detectados que dio lugar a este síndrome respiratorio agudo grave, fue en 2002-2003 cuando se detectó el brote, pero no tuvo tanta trascendencia, ya que el número de afectados y defunciones fue mucho menor. 
  • MERS-CoV: Fue detectado en 2012, dando lugar a un cuadro respiratorio agudo denominado síndrome respiratorio de Oriente Medio, por eso sus siglas (MERS).
  • SARS-CoV 2: Es el coronavirus que actualmente está causando la pandemia mundial, con tasas de virulencia y patogenicidad desorbitadas.

¿Cuál es el origen del SARS?

En la actualidad parece que la comunidad científica está de acuerdo en lo relativo al origen de la aparición de estos coronavirus en la especie humana.

Las teorías se centran en la transmisión de estos coronavirus desde otros animales a los humanos, lo que no está del todo claro es cuál de los animales es el vector de transmisión.

En el caso del padecimiento del COVID-19 producido por el SARS-CoV 2 parece que los primeros casos se relacionan con un mercado de animales, en la ya archiconocida Wuhan en China, transmitiéndose en estos primeros casos desde los animales a los seres humanos (zoonosis), produciéndose posteriormente la propagación entre personas.

Esta transmisión de persona a persona que se postula es a través de los aerosoles o gotículas que emitimos de forma natural al hablar.

Se está barajando que el origen de la infección que se dio en este mercado de Wuhan debido a la transmisión desde el pangolín (en el que se han encontrado dos nuevos coronavirus en su carne congelada), murciélago, la gineta de palma o un virus quimérico derivado de la combinación de un coronavirus de serpiente y murciélago, pero aún son necesarias más investigaciones para confirmar su origen.

¿Cómo se contagia el SARS?

Estos virus SARS se contagian de forma interpersonal por medio de aerosoles de personas que están infectadas por el virus, ya sea inhalándolos o entrando en contacto con él, por ejemplo, con las manos y después tocándonos los ojos, cara, nariz… Pero los primeros contagios, no se sabe con certeza si fueron por el consumo de carnes no suficientemente cocinadas o por las secreciones, heces… de animales infectados.

Estos aerosoles se considera que no son capaces de infectar entre humanos si la distancia entre personas supera los dos metros, debido esto al tamaño y peso del virus (es considerado este virus SARS de tamaño medio-grande), de forma que cuando un infectado habla o tose los aerosoles no alcanzan más de esos dos metros, PERO en el caso de entrar en contacto con las gotículas, que pueden tras un estornudo depositarse en las diferentes superficies, si podemos infectarnos.

¿Cómo prevenimos el contagio del SARS?

Como es sabido la mejor cura es la prevención, esta se realiza por:

  • Medidas de distanciamiento (dos metros entre personas) importante para poder frenar la progresión del contagio. 
  • Junto con el empleo de las mascarillas, viseras… para impedir el contacto con las gotículas o emitirlas cuando uno está contagiado.
  • Hacinamiento de los infectados y grupos de riesgo.
  • No agrupaciones de personas.
  • Se debe proceder a la desinfección periódica de nuestras manos y de las superficies con las que podemos estar en contacto, puesto que estas gotículas pueden permanecer (dependiendo de las condiciones atmosféricas y características de las superficies) varias horas en estas superficies.
  • Se añadirá por seguridad el empleo de guantes, escarpines
  • E incluso el empleo de ropa solo para salir a la calle, que posteriormente deberá ser lavado o aireada durante 24. 
  • Entre otras medidas individuales, laborales y sociales, dependiendo de las recomendaciones oficiales. 

Estas son medidas bien conocidas y a partir de ya deben ser integradas en nuestra rutina diaria.

SARS: Síntomas

Como se ha mencionado anteriormente, SARS es el acrónimo de síndrome respiratorio agudo severo, pudiendo producir elevada morbi-mortalidad, sobre todo en personas predispuestas, aunque existen casos graves en personas aparentemente sanas.

Entre los síntomas de los virus que producen SARS, nos encontramos con:

  • Tos no productiva: Puede ser productiva una vez que la enfermedad progresa.
  • Disnea o distrés respiratorio: Por afectación de las vías aéreas bajas (zona de intercambio gaseoso).
  • Taquicardia: Si hay afectación pulmonar grave.
  • Taquipnea: Por desequilibrio de la ventilación-perfusión pulmonar.
  • Astenia y fatigabilidad: Secundaria al proceso infeccioso y a la afectación pulmonar.
  • Náuseas y vómitos: Por afectación del tubo digestivo.
  • Diarreas.
  • Letargia, confusión.
  • Puede aparecer afectación hepática, cardíaca, otros…; aunque son menos frecuentes.

¿Cuándo se debe ingresar a un afectado de SARS o COVID-19?

Esto dependerá de lo estipulado en los protocolos estatales o autonómicos, pero en términos generales podemos nombrar una serie de criterios. Los mencionados a continuación son los empleados en la comunidad de Madrid:

Se debe cumplir al menos uno de estos criterios:

  • Frecuencia respiratoria mayor o igual a 30 rpm.
  • Frecuencia cardíaca mayor o igual a 125 lpm.
  • Alteración del estado de alerta: letargia, confusión aguda…
  • Hipotensión (TAS <90 mmHg o TAD <60 mmHg).
  • Incapacidad para la ingesta oral por vómitos incoercibles o número importante de deposiciones (mayor o igual a 10).

Si se cumple con al menos un criterio, se debe llamar al número de emergencia de la comunidad autónoma donde resida el afectado. 

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

2 comentarios

Nestor Ferale

24/04/2020 18:53

Muy buena reseña, gracias me gustaría recibir mayor información en cuanto a todos los tratamientos soy Terapista de la Salud. Si tienen algun tipo de muestrario les agradeceria un envio.
Gracias saludos cordiales!

Fundación René Quinton

04/05/2020 18:18

Hola Nestor,

Por supuesto. Puedes encontrar más materiales de carácter formativo en nuestro Centro de recursos y en nuestra Academy Online.

¡Muchas gracias por tu interés!
Un saludo.