La rinitis y la rinosinusitis (o sinusitis) agudas son el resultado de una infección, principalmente de naturaleza viral, que afecta a la mucosa de los senos paranasales y la mucosa nasal.
Entre los síntomas más frecuentes de la rinitis y sinusitis destacamos la rinorrea, la congestión nasal, el picor nasal y la cefalea frontal con sensación de pesadez. También podemos encontrar fiebre o febrícula, pero en estos tipos de infección son menos frecuentes o pasan desapercibidos.
Contents
- 1 ¿Qué diferencia hay entre rinitis y sinusitis?
- 2 ¿Cuáles son los síntomas de la rinitis y la rinosinusitis?
- 3 Causas de la rinitis y la sinusitis (o rinosinusitis)
- 4 Sobreinfección bacteriana en rinitis y sinusitis
- 5 ¿Cómo se diagnostican la rinitis y la rinosinusitis?
- 6 Tratamiento de la rinitis y la sinusitis
- 7 Rinitis, rinosinusitis y agua de mar
¿Qué diferencia hay entre rinitis y sinusitis?
En términos generales debemos diferenciar la rinitis y la sinusitis agudas de las crónicas, principalmente porque los cuadros crónicos no son secundarios a infecciones virales (en la mayoría de las ocasiones) y a veces están asociados a otras patologías como puede ser el asma.
Nos centraremos en los cuadros de rinitis y rinosinusitis agudas, ya que son las más frecuentes y recurrentes. Se trata de cuadros benignos autolimitados, pero pueden resultar muy molestos e incómodos por dificultar la respiración nasal.
¿Cuáles son los síntomas de la rinitis y la rinosinusitis?
- Congestión y obstrucción nasal.
- Rinorrea, picor y malestar de la mucosa.
- Congestión con sensación de pesadez o dolor de cabeza por la inflamación de la mucosa y el acúmulo de moco, que en muchas ocasiones se reseca dificultando su expulsión.
- Mareos o desequilibrio al mover la cabeza debido al moco, que por medio de las trompas de Eustaquio, pueden afectar a la mucosa del oído medio.
- De la misma forma que se ve afectada la mucosa del oído, también se puede ver afectada la conjuntiva ocular, dando lugar a un ojo rojo con lagrimeo.
- La fiebre puede estar presente.
- Halitosis.
- Tos por goteo nasal posterior, que irrita las terminaciones nerviosas encargadas del reflejo tusígeno.
Si aparecen signos o síntomas muy intensos como dolores fuertes de cabeza, alteraciones neurológicas focales, dolor intenso del oído, supuración, abscesos, se deberá acudir al médico por ser estos síntomas compatibles con complicaciones.
Causas de la rinitis y la sinusitis (o rinosinusitis)
La rinitis y la rinosinusitis agudas están causada principalmente por virus. Entre los más frecuentes:
- Rinovirus: primavera y verano.
- Coronavirus: invierno principalmente.
- Coxsackie: primavera.
- Virus de la gripe: principal estación otoño e invierno.
- Adenovirus: Invierno y primavera son las estaciones más frecuentes.
Además, debemos añadir las alteraciones anatómicas y funcionales, que pueden favorecer las infecciones y su perpetuación, así como la sobreinfección.
Sobreinfección bacteriana en rinitis y sinusitis
Las sobreinfecciones bacterianas son poco frecuentes en los cuadros de sinusitis y rinitis, no alcanzan el 2%, y en algunas series inferiores al 0,4%.
Los agentes bacterianos que más se asocian con la sobreinfección son:
- Haemophilus influenzae.
- Moraxella catarrhalis.
- Streptoccus.
- Staphilococcus aureus.
- Streptococcus pneumoniae.
Normalmente esto sucede solo cuando se ven afectados los senos paranasales por la estasis del moco. También podemos encontrarnos con una boca séptica, y en este caso el riesgo consiste en la afectación del SNC, donde la infección puede avanzar por contigüidad dando lugar a cuadros de meningitis.
Cuando nos encontremos con formas complicadas se procederá a un estudio más profundo y profuso por los riesgos de desarrollo de patologías más graves.
¿Cómo se diagnostican la rinitis y la rinosinusitis?
En la mayoría de las ocasiones, por tratarse de un proceso autolimitado de baja gravedad, el diagnóstico es casi exclusivamente clínico. Es decir, con los síntomas anteriormente mencionados es suficiente porque el tratamiento suele ser sintomático.
Solo en un pequeño porcentaje de casos se realizarán pruebas complementarias como:
- RX de los senos paranasales.
- Analítica sanguínea completa.
- Hemocultivos.
- Cultivos de secreciones.
- TAC craneal.
Estas pruebas ayudan a descubrir el origen o foco y el agente causal, siendo las sobreinfecciones bacterianas las principales causas de complicaciones.
Tratamiento de la rinitis y la sinusitis
El tratamiento de las rinitis y sinusitis agudas es principalmente sintomático, no se suele requerir tratamiento etiológico, salvo que se produzca una sobreinfección bacteriana. En este caso, se dará tratamiento antibiótico tanto empírico como específico (este último si el paciente no responde al primero).
Una importante medida que debemos tener en cuenta es el empleo de los lavados nasales, ya que nos sirve tanto como tratamiento preventivo, sino como tratamiento sintomático.
Rinitis, rinosinusitis y agua de mar
Los lavados nasales son muy útiles en los cuadros de rinitis y sinusitis ya que favorecen la eliminación de la mucosidad y la hidratación de los tejidos.
El agua de mar aporta una multiplicidad de minerales, muchos de ellos elementos traza que son fundamentales para una correcta función celular.
El agua de mar ha demostrado:
- Estimular la inmunidad.
- Favorecer el aclaramiento mucociliar.
- Reducir las concentraciones de citocinas proinflamatorias.
Por estos motivos se considera una buena opción para reducir los síntomas clínicos.
Los lavados nasales también se pueden emplear de forma preventiva por medio de una higiene nasal. Estos lavados se pueden hacer las veces que sean necesarios, con el fin de mantener la mucosa libre de antígenos y otras partículas y correctamente hidratada.
Una mucosa nasal limpia e hidratada refuerza la barrera tanto física como química de las mucosas, haciéndolas más resistentes a las infecciones.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *