Terapias del mar

Resveratrol, ¿qué sabemos sobre sus propiedades y biodisponibildad?

Accede a nuestro Área Profesional

El resveratrol es un polifenol, perteneciente a los fitoestrógenos, que se puede aislar en los frutos de tonos que van de rojo intenso al morado/azul. Entre ellos se encuentran la uva roja, los arándanos, las moras, las frambuesas, los pistachos y las nueces. Esta sustancia se aisló por primera vez en la uva roja y con posterioridad se habló de la posible relación de este polifenol con la denominada paradoja francesa.

New Call-to-action

Al resveratrol se le adjudican un sin número de propiedades como:

  • Antiaterosclerótico y cardioprotector
  • Anticáncer
  • Antiagregante
  • Antiviral
  • Neuroprotector
  • Hipolipemiante

La mayoría de estos efectos se han mostrado en modelos in vitro, pero solo unos pocos en ensayos con humanos.

Principales problemas del efecto terapéutico del resveratrol

El resveratrol es una sustancia natural que ha despertado el interés público. Los efectos que produce lo hacen un producto excepcional para su consumo de forma diaria por su acción en la lucha contra los radicales libres y el envejecimiento. Sin embargo, parece que los investigadores se han encontrado con un problema, parece que los efectos in vitro no son reproducibles en humanos. El problema estaría en su baja biodisponibilidad, sobre todo por su rápida metabolización hepática. De todas formas, aun requiriéndose más ensayos que refuercen los resultados obtenidos en los estudios experimentales, existen interesantes resultados de algunos estudios en diferentes enfermedades en modelos animales y estudios in vitro.

Resveratrol y enfermedades autoinmunes órgano-específicas

DIABETES MELLITUS TIPO 1

Lee et al. investigó el efecto de la suplementación con resveratrol en modelos animales de diabetes mellitus tipo 1 (DMT1), por medio de la ingesta oral o por vía subcutánea. Se observó que los ratones además de estar protegidos de la DMT1, se revertían los estadios más altos de inflamación de los islotes de Langerhans. Esto se observo debido a la reducción de la expresión de las proteínas receptoras para quimiocinas 6 en los LT helper entre otras células, de forma que se bloquea la migración de células linfoides hacia el páncreas. Otro grupo de investigación empleó ratas diabéticas inducidas por estrptozotocina, se observo que la proporción de células acinares y beta de los animales eran inferiores con respecto el control. Pero tras el tratamiento con resveratrol, por medio de una sonda, se restauraba la proporción de células de los islotes tiñéndose la insulina.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Estudios en modelos animales se ha demostrado el efecto protector del resveratrol en animales a los que se les inducia una colitis por medio de al administración de trinitrobencenosulfónico (TNBS). Se mostró como el tratamiento previo con resveratrol reducía las lesiones microscópicas y el daño oxidativo por medio de la reducción del malondialdehído y un aumento de la actividad glutatión peroxidasa. En otro estudio tras la inducción de colitis con TNBS en ratas, tras ser tratada con resveratrol se produjo una disminución de la actividad mieloperoxidasa como resultado de la reducción del infiltrado por PMNN, además de encontrarse unos niveles más bajos de marcadores inflamatorios (TNF-alfa, IL-8, IL-6, IL-1Beta…). En otro estudio Martin y col. Verificaron como el resveratrol reducía la expresión de ciclooxigenasas y la producción de prostaglandinas D2 en la inflamación colónica temprana. Además de estimular la producción de moco y apoptosis tras la lesión causada por la instilación de TNBS. En un ensayo doble ciego en humanos, en pacientes con colitis se observó que aquellos que tomaron suplementos de resveratrol (500 mg/día) durante 6 semanas redujeron la actividad del NF-kB en las celular mononucleares de sangre periférica, así como los niveles plasmáticos de TNF-alfa y proteína C reactiva de alta sensibilidad.

PSORIASIS Y RESVERATROL

En estudios in vitro como en animales de experimentación se ha demostrado la capacidad del resveratrol para modificar el perfil inflamatorio de la enfermedad. Usando un modelo de ratos al que se le indujo una psoriasis por medio de la administración de imiquimod, se pudo demostrar que el resveratrol mejoraba el daño en la piel al reducir el grosor de la placa y por la disminución del ARNm de IL-17 e IL-19, citocinas clave en el desarrollo de la enfermedad.

Cuál es la biodisponibilidad del resveratrol

Los que hemos mencionado son solo algunos de los efectos que ha demostrado el resveratrol tanto in vitro como en animales. Existen una extensa literatura que nos habla de las bondades de este producto mágico. Pero tenemos un inconveniente que hace que muchos de los resultados no puedan extrapolarse a los humanos o no al menos en la intensidad deseada, este problema es la biodisponibilidad. Uno de los posible escollos, en los que se puede encontrar la falta de resultados o que estos sean pobres cuando se aplica el tratamiento con resveratrol en humanos, es la rápida metabolización por parte del hígado. Se ha demostrado que tanto en los estudios en los que se administró 25 mg/día de resveratrol como en los que se empleó dosis altas hasta los 500 mg/día, en ambos casos se mantenía una concentración plasmática baja de tan solo 10 ng/ml y 71.2 ng/ml respectivamente. Es por esto que, en la actualidad, se están investigando nuevas formulaciones que puedan incrementar las concentraciones plasmáticas de resveratrol, para alcanzar la dosis mínima eficaz que será cuando sea realmente terapéutico. Por todo esto, está más que justificado el consumo de productos ricos en resveratrol, pero no por la búsqueda de unos niveles elevados de este compuesto en plasma, sino más bien por ser los productos que lo contienen unas buenas fuentes de otros antioxidantes, minerales y principios inmediatos. Diversos estudios están mostrando que el resveratrol es útil, aun cuando no se alcanzan las concentraciones esperadas. Por esto, si uno está interesado en su consumo, es conveniente que se informe para hacer el mejor uso de este potente antioxidante, tanto en la posología como en la fórmula a emplear.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.