Terapias del mar

Así transcurrió el Seminario de Terapia Marina celebrado en Madrid (2019)

Accede a nuestro Área Profesional

El pasado sábado día 23 de marzo celebramos en Madrid el tercer seminario del año 2019 sobre la Terapia Marina. Este evento forma parte del programa divulgativo promulgado desde la Fundación René Quinton sobre los beneficios terapéuticos del agua de mar. La jornada se celebró en el Hotel Mayorazgo, congregando a más de 100 profesionales de la salud.

La primera ponencia de la mañana tomó por título “Terapia Marina: del origen a la actualidad”, y fue realizada por Dña. María Pellín, International Regulatory Affairs (Laboratorios Quinton), Licenciada en Farmacia y Profesora Asociada de la asignatura de Legislación farmacéutica en la Universidad Miguel Hernández. 

María hizo un recorrido a lo largo de la historia de la Terapia Marina, destacando la importancia del agua como componente principal de nuestro cuerpo y la equivalencia o similitud que encontramos entre el agua de mar y el plasma sanguíneo.

María Pellín - Seminario Terapia Marina de Madrid

También habló sobre el punto de extracción del agua de mar usado por Laboratorios Quinton, el cual se encuentra en el límite afónico de los vortex fitoplanctónicos del Golfo de Vizcaya; un lugar en el que la cantidad de micronutrientes en estado biodisponible es realmente elevada. Por último, amplió información acerca del protocolo de fabricación utilizado por Laboratorios Quinton para la fabricación de sus especialidades a base de agua de mar.

Tras la pausa para el café y unos minutos de networking entre los asistentes, tomó la palabra la Dra. Teresa Lajo Morales, Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Endocrinología y Nutrición. La Dra. Lajo presentó su ponencia “Síndrome de Sensibilidad Central y Terapia Marina”.

El eje de la ponencia se desarrolló en torno a cómo la Terapia Marina de Quinton puede contribuir en el manejo del SSC. Para ello, Teresa comenzó exponiendo en profundidad qué es exactamente el Síndrome de Sensibilidad Central, sus síntomas y cuáles son las principales diferencias con la Fibromialgia.  Además, habló sobre temas como la hiperexcitabilidad neuronal, la hiperpermeabilidad intestinal y cuáles son los factores que la favorecen, cuáles son las fases del SSC, el tratamiento propuesto para la enfermedad y por qué los fármacos fracasan en ese propósito, entre otros.

Para concluir, la última ponencia de la jornada fue desarrollada por el Dr. Antonio Hernández Armenteros, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y especialista en Medicina Estética, Nutrición y Antienvejecimiento. La ponencia se tituló “Control Metabólico y Procesos Tumorales”. Con ello, el Dr. Hernández comenzó hablando sobre el cáncer, qué es, cómo se percibe y aborda en la actualidad y su especial vinculación con la inflamación.

Además, habló sobre la inflamación crónica de bajo grado o también llamada “inflamación silenciosa”, cada vez relacionada con un mayor número de patologías muy extendidas hoy en día.  Hizo un repaso por la homeostasis del medio interno, el metabolismo y la inflamación teniendo en cuenta su gran vínculo con la nutrición, la insulina como ‘llave metabólica’. Finalizó su ponencia haciendo hincapié en la necesidad de los minerales para el correcto metabolismo y cómo determinados minerales tienen una función inmunomoduladora y contribuyen al control de la inflamación, entre otros beneficios.

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.