Terapias del mar

RDW alto o bajo ¿Qué significa?

Accede a nuestro Área Profesional

RDW son las siglas del inglés red distribution width cuya traducción es índice de distribución eritrocitario o de glóbulos rojos.

Gracias a este índice se puede medir cuánto de diferentes son los tamaños de los glóbulos rojos, es decir, su anisocitosis.

Tengamos en cuenta que los valores de RDW se valorarán en conjunto con los niveles de hemoglobina, hematíes, CVM, entre otros, siendo estos dos últimos parámetros los más importantes.

 Aprende a interpretar los valores de un hemograma descargando el PDF [Guía gratuita]

¿Por qué se emplea en la actualidad el RDW?

Gracias a los contadores electrónicos, en la actualidad, se pueden implementar en las diferentes mediciones de los parámetros sanguíneos nuevas variables. Entre estas se encuentra el RDW o ancho de distribución eritrocitaria (ADE).

En el caso de las anemias es útil el empleo del RDW puesto que existen diferencias entre las anemias microcíticas debidas a talasemias y las ferropénicas, siendo más alto el RDW en las primeras con respecto a las segundas.

¿Para qué sirve el RDW?

El valor del RDW no tiene ningún significado si se emplea de forma aislada. Es un parámetro más que se emplea de rutina, de forma que, con el tiempo se puedan estandarizar los diferentes valores del hemograma, para facilitar el diagnóstico de las diversas enfermedades que afectan a la sangre.

Como ejemplo, los investigadores en este estudio indican que “El objetivo de nuestro trabajo fue estandarizar el valor normal de RDW para nuestra población y su correlación con el VCM en la tipificación precoz de anemias microcíticas hipocrómicas como son la deficiencia de hierro y la β-talasemia heterocigota, patologías de por sí, muy frecuentes en nuestro medio.”

¿Cuáles son los valores de RDW?

Los valores normales del RDW son aproximadamente, en porcentaje como coeficiente de variación: -11,5 a 14,5% para la población general, de todas formas, pueden existir pequeñas variaciones según los laboratorios.

Niveles de DRW altos, ¿a qué nos enfrentamos?

Este parámetro se utiliza con mucha frecuencia, pero debemos tener en cuenta que por sí solo no es suficiente. Sus valores sirven de apoyo y sirve en algunas circunstancias para discriminar entre procesos que tienen características similares.

Como hemos mencionado con anterioridad, por ejemplo, diferenciar entre algunas talasemias y las anemias ferropénicas.

Los niveles altos de DRW los encontraremos en:

  • Las anemias ferropénicas.
  • Anemias megaloblásticas.
  • Las talasemias.
  • Las anemias de los procesos crónicos.
  • Hepatopatías, en estadios avanzados.

Principalmente, son estas las entidades más frecuentes que nos encontraremos.

Mientras en el caso de las transfusiones también encontraremos alteración de estos niveles, resultando obvio, ya que se utilizan concentrados de hematíes de otras personas. 

New Call-to-action

Niveles bajos de RDW

Es normal que cuando los niveles de RDW se encuentren bajos no se les preste atención, ya que el RDW nos indica la variabilidad del tamaño de los glóbulos rojos.

Es por esto que cuando los eritrocitos no varían en su tamaño, es decir son muy parecidos entre ellos, no tienen en sí mismos ningún valor. Aunque sí que se pueden encontrar normales en algunos cuadros de anemia.

¿Cuándo se solicita el RDW?

En la actualidad no es necesario solicitar el RDW, se realiza por defecto cuando se realiza un análisis de sangre.

En muchas ocasione se emplea de forma experimental en la realización de estudios, para con el tiempo ir validando el RDW como un criterio diagnóstico menor para múltiples patologías. Sobre todo a las que afectan a la sangre.

Se ha visto en estudios preliminares, que los valores altos de RDW, están asociados a una mayor gravedad de algunos linfomas. Este es un ejemplo de cómo se intenta integrar el valor del RDW para el diagnóstico o la gravedad de diversas enfermedades.

¿Puedo padecer algún síntoma si tengo los niveles de RDW altos?

Las variaciones del RDW no producen síntomas. Este solo es un dato clínico que sirve para el diagnóstico diferencial de algunas enfermedades, que principalmente afectan a la sangre.

Por esto es la enfermedad subyacente la que produce los síntomas y todo dependerá de esta y su gravedad.

Como en la mayoría de las ocasiones nos encontraremos con cuadros de anemia, los síntomas que acompañarán son:

  • Fatiga.
  • Cansancio.
  • Astenia.
  • Ansiedad.
  • Taquicardia.
  • Cefaleas.
  • Mareos.
New Call-to-action

Conclusión

Los valores del RDW, se pueden considerar, a lo sumo, un criterio menor que se puede utilizar en el despistaje de algunas enfermedades, pero que no tiene valor por sí solo. 

De forma que es importante integrarlo con más datos de laboratorio, una correcta historia clínica, exploración física y las pruebas complementarias necesarias.

Los beneficios del agua de mar para la sangre

Existen varios estudios en los que se demuestra los beneficios del agua de mar sobre los elementos formes de la sangre.

En el caso de los hematíes tanto los estudios de Di Bernardo como los del Dr. Sempere demuestran que la Terapia Marina puede ser un buen complemento, que aporta tanto a la sangre como a los tejidos elementos fundamentales para su función. Por ejemplo, oligoelementos y elementos traza, tan importantes para una correcta función enzimática.

Se infiere de los resultados el efecto protector/conservador de los glóbulos rojos durante todo el cultivo, medido por la baja, casi nula, liberación de elementos intracelulares de los hematíes como es la hemoglobina.

Además, es un un producto que puede ser empleado como complemento en los cuadros de anemia leve, por los resultados vertidos en los estudios con animales de experimentación.

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.