El quiste paralabral es una bolsa de líquido articular que se desarrolla fuera de la articulación, debajo de los desgarros del labrum.
Este desgarro del labrum puede ser de pequeña magnitud, incluso pasándose por alto en primera instancia, pero posteriormente favorecerá la formación de un quiste paralabral.
Contents
¿Qué es un quiste paralabral?
El quiste paralabral se debe a alteraciones de la mecánica articular secundarias a procesos traumáticos, en las que nos encontramos afectaciones importantes de la cápsula articular con desgarro del labrum.
Los quistes paralabrales son hinchazones que surgen alrededor de la cavidad de la articulación del hombro (glenoide). Son bolsas de líquido articular que se desarrollan fuera de la articulación debajo de los desgarros del labrum. Pueden ocurrir en cualquier lugar alrededor de la cavidad glenoidea.
¿Qué es el labrum?
El labrum es un borde o estructura de tejido blando o cartílago fibroso que rodea la cavidad de una articulación esférica para hacerla más estable. Un labrum brinda más apoyo para sostener los huesos en sus lugares apropiados.
Los ligamentos que ayudan a mantener unida la articulación se adhieren al labrum. Además, el labrum proporciona amortiguación a la articulación.
En el hombro, se llama labrum glenoideo y va alrededor de la cavidad de la escápula en la que encaja la cabeza del hueso de la parte superior del brazo (húmero).
En la cadera, se llama labrum acetabular y va alrededor de la copa de la articulación de la cadera.
Estas dos articulaciones pueden estar sometidas a grandes fuerzas que pueden conducir a su lesión, comprometiendo de forma importante al labrum. Pequeñas lesiones del labrum pueden conducir a un pequeño desgarro, evolucionando este en ocasiones a la formación de un quiste paralabral.
¿Cómo se diagnostica un quiste paralabral?
- Resonancia magnética.
- Artrografía por resonancia magnética.
Una artrografía por RM también es más sensible para detectar el desgarro del labrum asociado.
Es posible que muchos pacientes hayan sufrido una lesión articular de hombro y cadera y puedan haber desarrollado un quiste paralabral sin saberlo, puesto que puede cursar de forma asintomática.
Es semejante a los quistes de Baker, ambos cuando son de pequeño tamaño, no producen síntomas (ya que por lo general no afectan a la movilidad articular ni producen síndromes compresivos).
Por ello, en muchas ocasiones, si se encuentra un hallazgo compatible con un quiste paralabral se valorará la sintomatología y si esta es anodina, se procederá a un tratamiento conservador.
Quiste paralabral: hombro [+ tratamiento]
En general, cualquier pequeña acumulación de líquido fuera de la articulación del hombro es un quiste paralabral. Estos quistes se originan a partir de desgarros del labrum en el hombro.
El labrum es un tipo de cartílago en el hombro que rodea la cavidad para hacer que el hombro sea más estable. Estos quistes paralabrales también se denominan quistes ganglionares en el hombro.

La causa más común de un quiste paralabral en el hombro es un desgarro del labrum. Pueden ocurrir debido a un traumatismo (dislocación), uso excesivo, deporte y edad. A veces, estos desgarros del labrum producen líquido que sobresale de la articulación y se forma un quiste paralabral.
En general, la mayoría de los quistes ganglionares en el hombro NO necesitan tratamiento. Esto se debe a que la gran mayoría son detectados por resonancia magnética por otras causas de dolor en el hombro. Sin embargo, aquellos casos que provocan dolor por presión sobre estructuras SÍ necesitan tratamiento.
Se recomienda primero un tratamiento sencillo, como fisioterapia y una inyección. Sin embargo, si las terapias simples no funcionan, es posible que se necesite cirugía.
La aspiración es la intervención de primera línea para un quiste paralabral o ganglionar del hombro. Aspiración significa drenar el quiste ganglionar. Cualquier procedimiento como la aspiración debe realizarse con guía ecográfica.
En primer lugar, se inyecta un anestésico local para adormecer la piel y el músculo por encima del quiste. Luego, con una aguja más grande se drena el quiste, que a menudo contiene una sustancia espesa similar a un gel. Finalmente, se agrega una pequeña dosis de cortisona al saco residual para evitar el retorno.
Post-operatorio: descanso del hombro durante 1 semana y después rehabilitación (fisioterapia).
Cirugía de quiste paralabral
A veces, el médico sugiere una cirugía mínimamente invasiva para un quiste paralabral si fallan los tratamientos más simples. Esta cirugía reparará el desgarro del labrum y drenará el quiste paralabral. La evidencia indica que la cirugía para los quistes paralabrales del hombro es eficaz en la mayoría de los casos, pero implica un mayor riesgo.

Fuente: Bangalore Shoulder Institute – SportsMED
Quiste paralabral: cadera [+ tratamiento]
El quiste paralabral acetabular es común en la cadera y puede ser asintomáticos hasta en 1 de 4 pacientes.
Estos tipos de quistes de cadera pueden causar dolor y restricción de movilidad en la articulación de la cadera, acompañados de dolor de cadera lo suficientemente intenso como para requerir una intervención quirúrgica.

Fuente: Acetabular Paralabral Cyst: An Unusual Cause of Femoral Vein Compression 2
Los quistes paralabrales a menudo se asocian con desgarros del labrum. Estos quistes suelen ser lesiones pequeñas, bien definidas y llenas de líquido. Cuando hay un desgarro del labrum en la cadera, la pérdida de estabilidad entre la cabeza femoral y el acetábulo (cavidad del hueso de la cadera) puede provocar que el líquido sinovial atraviese el acetábulo, dando como resultado un quiste paralabral.
- Dolor agudo y repentino.
- Dolor anterior de cadera.
- Flexión dolorosa en la cadera.
- Estallido o chasquido de la cadera.
- En raras ocasiones, los quistes paralabrales dentro de la cadera pueden causar
- compresión del nervio ciático o la vena femoral (esto ocurre más en el quiste paralabral en el hombro).
El método para tratar los quistes paralabrales acetabulares o quiste paralabral de cadera es diferente, según la gravedad de la afección, la causa y las estructuras de la cadera involucradas.
SÍ hay daño en el labrum: se reparará o reconstruirá el labrum 1
NO hay daño significativo en el labrum: que justifique la reparación o reconstrucción, se puede realizar una descompresión central.
Quiste paralabral como consecuencia del desgaste: ¿se puede ‘prevenir’?
El mal uso de nuestras cadenas musculares y un mal cuidado del sistema musculoesquelético puede conducir a la alteración de los componentes articulares.
Esta alteración producirá fenómenos degenerativos como la artrosis, artritis por microtraumatismos, compresiones y lesiones
tendinosas, tendinosis, sinovitis… Todos estos procesos degenerativos pueden conducir a la lesión del labrum con pérdida del contenido articular y la formación de un quiste paralabral.
¿Cómo reducir el desgaste articular?
- Mantener una correcta alineación articular.
- Tono de musculatura apropiado.
- Educación postural.
- Ejecución correcta de los movimientos.
- Alimentación saludable.
✅ Minerales como el calcio, el magnesio o el zinc, son imprescindibles para equilibrio del metabolismo óseo.
Por otro lado, la alimentación juega un papel fundamental en la investigación de su función en el equilibrio del medio interno, de forma que incrementa la respuesta reparadora de las diferentes poblaciones celulares encargadas del mantenimiento de la homeostasis articular.
Los minerales son fundamentales en el metabolismos óseo, jugando un papel fundamental en la correcta fijación de la matriz mineral del hueso. Entre ellos encontramos el Ca, Mg, Sr, F, Zn, Fe y otros, junto con vitaminas y aminoácidos.
La alteración del tejido cartilaginoso y óseo conduce a la activación de mediadores locales, que en desequilibrio producen un remodelado inapropiado que termina por afectar a los tejidos blandos como el labrum.
Por esta razón, en personas mayores en las que aparecen quistes del labrum no tiene porqué existir un antecedente traumático previo que justifique su aparición, sino que, en la mayoría de ocasiones, será secundario a un desequilibrio del medio interno.
El cuidado del medio interno es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis orgánica, este medio equivale a un océano marino que debe bañar todas y cada una de las células del sistema, aportándole los elementos necesarios y favoreciendo la eliminación de sustancias de desecho, de forma que la célula mantenga unas condiciones estables en su medio. 👉 El mantenimiento del microambiente celular es el propósito de las condiciones que elige el organismo pluricelular para su desarrollo.
1. Lee, K. H., Park, Y. S., & Lim, S. J. (2013). Arthroscopic treatment of symptomatic paralabral cysts in the hip. Orthopedics, 36(3), e373–e376.
https://doi.org/10.3928/01477447-20130222-29
2. Raj S. Kullar, Ashley L. Kapron, Daniel Ihnat, Stephen K. Aoki, Travis G. Maak, Acetabular Paralabral Cyst: An Unusual Cause of Femoral Vein Compression, Arthroscopy Techniques, Volume 4, Issue 1, 2015, Pages e35-e40, ISSN 2212-6287, https://doi.org/10.1016/j.eats.2014.10.003.
2 comentarios
18/02/2020 18:09
Muchas gracias
09/04/2022 01:56
Muchas Gracias..
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *