Terapias del mar

Queratitis: Qué es, síntomas, causas y tratamiento

Accede a nuestro Área Profesional

La queratitis es la inflamación de la córnea, esta se puede ver afectada de forma superficial o profunda, siendo esta última la más grave, puesto que da lugar a leucoma corneal, que es el blanqueamiento de la córnea por los mecanismos de reparación.

¿Qué es la córnea?

La queratitis es un proceso inflamatorio secundario a múltiples etiologías, tanto de naturaleza infecciosa como no infecciosa.

Es importante una pequeña introducción en la anatomía de la cornea para poder entender las consecuencias que derivan de su afectación.

La córnea es la ventana por la que la luz alcanza nuestra retina, su forma esférica, las capas que la componen y el hecho de ser una estructura avascular, hacen de ella una lente ideal y fundamental para la visión correcta…, aportando cerca de 40 dioptrías.

New Call-to-action

La córnea está constituida por cinco capas, de superficial a profunda tenemos:

  • Epitelio poliestratificado, con capacidad de producir moco importante para la composición y función de la lágrima.
  • La membrana de Bowman, esta es una membrana hialina de sostén sobre la que descansa el epitelio corneal.
  • El estroma, este tejido conjuntivo supone más del 90% del grosor de la córnea, igual que el epitelio es un tejido avascular.
  • Membrana de Descemet, esta es la membrana basal del endotelio corneal.
  • Endotelio, como sucede con los endotelios está compuesto por una monocapa de células aplanadas con forma poliédrica hexagonal concretamente.

Características de la córnea

Como características cabe destacar:

  1. Tiene la función de una lente convergente, aportando cercas de 40 dioptrías de potencia.
  2. Tienen una elevada transparencia, debida a ser un ejido avascular y con una organización de las fibras que lo componen con elevada hidratación, de forma que se minimiza la interferencia del paso de fotones hacia la retina.
  3. El endotelio se encarga de regular la hidratación del estroma corneal para reducir los efectos en los cambios de turgencia y en la nitidez de la visión.
  4. La córnea se nutre gracias al oxígeno externo que penetra por la lágrima el humor acuoso por la parte interna y los vasos que rodean a la córnea denominados vasos perilímbicos.

¿Qué es la queratitis?

La queratitis es un proceso inflamatorio donde se ve afectada la córnea en el ojo, es importante determinar la profundidad de la lesión de la córnea, puesto que en los casos en los que las lesiones sean superficiales “queratitis superficial” tras eliminar el agente causal la recuperación será completa. 

Y en los cuadros más graves, en los que se ve afectada la córnea en profundidad “queratitis profundas” la recuperación será mucho más difícil. En la mayoría de ocasiones deja secuelas con afectación de la visión, secundarias a procesos cicatriciales.

Estas cicatrices que afectan en profundidad a la córnea se denominan leucomas corneales, debido al blanqueamiento de la córnea.

Las 6 causas más frecuentes de la queratitis

Dentro de las causas más frecuentes tenemos las de origen infeccioso y no infeccioso, entre ellas las más frecuentes son:

  • Ojo seco, Sjögren: Son situaciones que conducen a la sequedad ocular, esta produce alteraciones de la lágrima y erosión de la córnea.
  • Traumatismos: La córnea es una superficie muy sensible y pequeños traumatismos pueden conducir a su lesión y erosión dando lugar al desarrollo de queratitis, entre los ejemplos tenemos las lentes de contacto, cuerpos extraños…
  • Agentes químicos: Cáusticos, sustancias ácidas… Fundamentalmente en el ambiente laboral y doméstico.
  • Virus
  • Bacterias
  • Hongos

Queratitis: Factores de riesgo

Existen ciertas situaciones que pueden llevarnos al desarrollo de la queratitis, las más frecuentes son:

  • Empleo de lentes de contacto de forma inapropiada: Existen muchas situaciones en la que los utilitarios de lentes no hacen uso apropiado de las lentes de contacto, que con el tiempo pueden dar lugar a una aparición de queratitis e incluso podría evolucionar a un queratocono.
  • Maloclusión palpebral: La maloclusión palpebral conduce a una sequedad del ojo que conduce a una sobreestimulación del epitelio y su queratinización.
  • Enfermedad de Graves: Tanto en la afectación sistémica como en la ocular aislada.
  • Exposición a vapores tóxicos.
  • Empleo de corticoides tópicos: Los corticoides tópicos empleados de forma crónica pueden dar lugar a la aparición de queratitis y evolucionar a leucoma corneal.
  • Procedimientos quirúrgicos del ojo.
  • Otras causas.

Síntomas de la queratitis

Entre los síntomas de la queratitis destacan:

  • Picor ocular.
  • Sensación de cuerpo extraño.
  • Ojo rojo.
  • Lagrimeo.
  • Alteración de la visión.
  • Fotosensibilidad.
  • Dolor agudo.

Queratitis: Clasificación y tipos

Los diversos tipos de queratitis se pueden clasificar en:

1. Queratitis punteada superficial

Este tipo de queratitis se caracteriza por lesiones puntiformes de afectación epitelial, positivas para fluoresceína, además, según su localización se pueden clasificar en:

LOCALIZACIÓNETIOLOGÍA

Superior
Queratoconjuntivitis límbica superior
Conjuntivitis primaveral
Cuerpo extraño subtarsal

Interpalpebral
Blefaritis seborreica
Blefaritis fotoeléctrica
Queratitis neurotrófica
Queratitis actínica
InferiorRosácea
Entropión y triquiasis
Queratitis por exposición
InespecíficaLas causadas por virus
Queratitis combinadas epiteliales y subepitelialesQueratoconjuntivitis epidérmica

2. Queratitis intersticiales

En este tipo de queratitis intersticiales se ve afectado el estroma si afectación del epitelio, siendo la tinción con fluoresceína negativa.

3. Queratitis por herpes simple

Esta queratitis tiene características específicas y suele recurrir, además el tratamiento también es específico (aciclovir tópico) junto con el tratamiento general.

4. Queratitis por exposición y neurotróficas

4.1- Queratitis por exposición

Cuando se producen alteraciones en el cierre del párpado por tiempo prolongado, da lugar a una desecación de la córnea, que conduce si no se trata al desarrollo de queratitis.

4.2- Queratitis neurotrófica

Ciertas patologías pueden terminar por dañar el nervio trigémino, en el caso de comprometer la rama oftálmica.

Es muy importante el correcto mantenimiento de la inervación para mantener el adecuado trofismo y función de la córnea, de modo que su lesión conduce a lesiones como; las úlceras corneales, queratitis, leucoma corneal…

Tratamiento: Cómo curar la queratitis

El tratamiento de la queratitis depende principalmente de la causa que la produce, de modo que se hará de forma particular el tratamiento, que en algunas ocasiones requerirá cirugía.

Además de forma general se aplicarán una serie de medidas generales como son;

  • Oclusión del ojo.
  • Empleo de antibióticos tópicos.
  • Midriáticos.
  • Lubricantes.
  • Lentillas con fines terapéuticos de alta hidratación.

Complicaciones derivadas de la queratitis

Dentro de las complicaciones que pueden derivar de una queratitis, sobre todo en el caso de afectación profunda, nos encontramos con:

  • Aparición de cicatrices corneales.
  • Crecimiento de neovasos que se proyectan desde el limbo hacia toda la córnea.
  • Leucoma corneal.
  • Pérdidas de la visión del ojo u ojos afectados.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.