Terapias del mar

Queilitis angular: ¿A qué se debe?

Accede a nuestro Área Profesional

Hablamos de queilitis angular cuando se habla vulgarmente de las denominadas boceras, la queilitis hace referencia a los procesos inflamatorios que afecta a las mucosas labial, ya sea por fenómenos irritativos como infecciosos. Siendo los procesos infecciosos por Cándida albicans los que más frecuente producen la queilitis angular o el denominado perleche.

New Call-to-action

¿Por qué se produce la queilitis angular?

Aunque el principal agente causa de la queilitis angular es por el hongo Cándida albicans es necesario que se den, de forma concomitante, ciertas circunstancias que favorezcan su aparición, tengamos en cuenta que el género Cándida forma parte de nuestra flora oral. Entre estos fenómenos que favorecen la aparición de la queilitis angular, nos encontramos con la humectación de la porción angular de labio, como nos podemos encontrar en los niños y en los ancianos sin dientes donde el contacto de los labios y sus ángulos favorecen un área de humedad constante donde puede proliferar el hongo. En otras situaciones ciertos déficits nutricionales que conducen a la anemia, carencias de hierro y zinc, carencias de complejos vitamínicos B (como es el caso de la Vit. B 2), inmunosupresión como en VIH, agentes físicos y químicos externos como el frío, la sequedad, sustancias irritantes…predisponen a la aparición de la queilitis angular. Cualquier alteración de la mucosa labial junto con el compromiso inmune local, favorece la colonización del área por cándida, dando lugar a una queilitis angular.

¿Cual es el curso de la queilitis angular?

La queilitis angular cursa con inflamación del ángulo de la boca que corresponde con el margen del labio, puede darse de forma unilateral o bilateral, se produce una inflamación o dermatosis, pero que al encontrarse en un área sometida a tensión, suele evolucionar con la producción de grietas y costras que se extienden más allá de la lesión original, pudiendo sobre infectarse por los hongos cándidas o por agentes bacterianos. En la mayoría de las ocasiones con una correcta higiene es suficiente para la recuperación, pero suele acompañarse con cremas con poder antimicrobiano que cubran los agentes causales más comunes. Tenemos que tener en cuenta, que es una mucosa labial es un epitelio de transición perdiendo su cargas de queratina, haciéndola más susceptible a la lesión por abrasión, pero a la vez no es un epitelio mucoso puro, por lo que las secreciones de la mucosa oral también dañan el bermellón del labio al mantener una humedad constante. Es por esto, fácil que ante cambios externos o internos pueda aparecer una queilitis angular. El equilibrio hidromineral de la piel y mucosas es fundamental para su integridad Si mantenemos una piel correctamente hidratada reduciremos los riesgos de padecer una queilitis angular, el mantenimiento de la barrera mucocutánea es un elemento fundamental como mecanismo defensivo primario, del organismo, frente agresores externos. Es por esto, que el empleo de la Terapia Marina es una herramienta que complementa a los tratamiento convencionales en el cuidado de la piel, además por vía oral se ha visto que el empleo del agua de mar favorece la recuperación de las anemias moderadas en animales de experimentación, siendo la anemia un factor favorecedor de la queilitis angular. Tengamos en cuenta que el agua de mar ofrece el pool mineral fundamental para la célula en sus proporciones ideales, favoreciendo de esta forma la absorción de los microelementos, tan importantes para las funciones metabólicas y defensivas. La piel y las mucosas se verán favorecidas con la aplicación de la Terapia Marina.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.