Los filtros biológicos son sistemas de filtrado natural, cuya función fundamental es la eliminación de los contaminantes y sustancias tóxicas, por medio de la neutralización y transformación en sustancias no nocivas.
El principio del filtro biológico consiste en el paso del agua por un manto poroso, de los que se encuentran formados por múltiples compuestos. El agua al seguir su curso por el filtro, los sustratos que contiene entran en contacto con el medio filtrante donde son retenidos, a los que se asociarán procesos de degradación biológica y química.
La neutralización, transformación y eliminación es causada por el desarrollo de microorganismos que interactúan de forma simbiótica. Lo que caracteriza a estos tipos de filtro es que al emplear determinados sustratos se produce la colonización de diferentes poblaciones bacterianas.
Las bacterias de interés son las nitrificantes por lo que en estos filtros biológicos el agua ha de estar en continuo movimiento, por la naturaleza aeróbica de estas bacterias desnitrificantes. Estos compuestos nitrogenados se producen, sobre todo, en medios estancos por la gran producción de amoniaco por parte de los animales marinos. Esta es una de las características fundamentales de los filtros biológicos, a capacidad de transformar los nitritos en nitratos compuestos más estables y por lo tanto menos nocivos.
Los filtros biológicos cada vez más frecuentes
Es muy frecuente su empleo para el tratamiento de aguas destinadas para el mantenimiento de peceras y estanques, ya que las alteraciones de estos compuestos en el medio lo terminan transformando en un medio inhóspito.
Lo interesante es la capacidad neutralizadora de los filtros biológico, y su capacidad regenerativa. Su principio fundamental es el empleo de los ecosistemas en la regulación y mantenimiento del equilibrio en un medio determinado. La evolución ha premiado los equilibrios, los mecanismos de transformación y reutilización de todos los compuestos derivados de la materia, de esta forma los ecosistemas son más eficientes y cuando alcanzan una determinada complejidad son capaces de mantenerse.
Es importante reseñar que tanto en los filtros biológicos como en los ecosistemas es fundamental que exista un flujo continuo de agua, en el caso de los filtros biológicos se les debe proveer de un sistema de irrigación continua, y en el caso de los ecosistemas es la dimensión de este y su estratificación lo que conduce a la formación de los flujos.
El mar como un filtro biológico
Hemos visto, de forma sucinta la función de un filtro biológico, en el que lo primero y fundamental es que el agua se encuentre en un continuo movimiento para que de esta forma se mantengan los microorganismos en equilibrio. Por otro lado, estos microorganismos serán los encargados de descomponer y transformar los compuestos orgánicos, como el amoníaco, y por último nos encontramos con el material filtrante cuya porosidad depende de las características del agua que se quiera obtener.
Estos filtros biológicos no son más que, una reproducción de la naturaleza de los ecosistemas marinos, donde el desarrollo de las estrategias simbióticas produjo una adaptación al entorno por medio del reciclado y recirculación de la materia, transformándola en elementos disponibles y de baja o nula toxicidad.
Los océanos son grandes sistemas de dinamización, en particular en los denominados vórtices de fitoplancton, en los que encontramos una cantidad ingente de elementos biodisponibles, junto con la neutralización y transformación de la mayoría de los nocivos.
Es por esto, que René Quinton obtuvo el agua de mar que se emplea en la Terapia Marina de estos vórtices, y posteriormente el agua obtenida pasó por un sistema de ultrafiltrado, para que de la misma forma que hacen los filtros biológicos seleccionar las partículas que han de encontrase en la Terapia Marina, sumándose a esto, que al no utilizar altas temperaturas se impide la destrucción de las sustancias termolábiles.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *