Terapias del mar

¿Qué es la amigdalitis crónica?

Accede a nuestro Área Profesional

La amigdalitis crónica se define como un cuadro de amigdalitis mantenidas durante más de 6 meses. En el caso de resolverse y volver a aparecer se denomina amigdalitis de repetición.

Las amígdalas, una barrera defensiva

Las amígdalas o tónsilas forman parte del sistema defensivo de nuestro organismo frente a los agentes externos. Estas se encuentran englobadas dentro de un anillo defensivo denominado anillo de Waldeyer.

Por este motivo, en la actualidad no se tiende a operar de las amígdalas y solo en los casos donde la evolución es tórpida o la cronicidad dificulta el día a día de los afectados, es cuando se plantea la amigdalectomía.

New Call-to-action

Causas de la amigdalitis crónica

Aunque no está del todo claro, en la aparición de las amigdalitis crónicas y cuando se aplica el tratamiento adecuado, es posible que factores genéticos como anatómicos e inmunológicos jueguen un papel en su desarrollo.

Las principales causas de la aparición de amigdalitis crónica son:

  • Boca séptica, mala higiene bucodental, tabaquismo: siendo estos factores modificables, por lo que que deberían cuidarse (principalmente en adultos, aunque son los menos afectados).
  • Factores inmunológicos: las enfermedades con alteraciones de la inmunidad favorecen la disfunción defensiva, de modo que se incrementa la posibilidad de infecciones y además estas son más prolongadas y graves, de forma que en el caso de las amígdalas conducen a su hipertrofia como consecuencia de una infección crónica.
  • Faringoamigdalitis de repetición: sobre todo las de naturaleza bacteriana. Las respuestas inmunes frente a bacterias (la más frecuente es por estreptococo) conducen a su crecimiento. Este hecho hace que la tortuosidad de las criptas favorezca el acantonamiento y acúmulo de detritus, favoreciendo la reinfección.
  • Modificaciones anatómicas: pueden existir amígdalas que per se tienen incrementada la profundidad de sus criptas favoreciendo la colonización e infección.
  • Otras causas.

¿Por qué aparece una amigdalitis crónica?

Siendo una entidad poco frecuente en la actualidad, tiempo atrás producía patología que con frecuencia terminaba en el quirófano.

En nuestro medio actual, su aparición se está reduciendo, pero todavía existen casos de amigdalitis crónicas.

La amigdalitis crónica es consecuencia de una infección de las amígdalas mantenida por más de 6 meses. Esta inflamación continuada termina por hipertrofiar las amígdalas o tónsilas, favoreciendo el acúmulo de detritus, y por consiguiente la perpetuación de la infección causante por acantonamiento.

Tipos de amigdalitis crónicas

Podemos diferenciar dos tipos de amigdalitis crónica:

Amigdalitis localizada

En este tipo encontramos una amigdalitis caseosa por la producción de caseum en las criptas amigdalares asociado a un eritema difuso), este caseum produce halitosis con mal sabor de boca, pudiendo alterar el gusto de los afectados.

Esto es es debido al acúmulo de los detritus en las criptas profundas de unas amígdalas hipertróficas, siendo difícil su eliminación de forma natural.

Amigdalitis difusa

En los cuadros de amigdalitis difusa encontramos unas amígdalas muy aumentadas de tamaño, destacando en este tipo los cuadros obstructivos que dan lugar a ronquidos y SAHOS, siendo este último motivo de amigdalectomía.

Síntomas de la amigdalitis crónica 

Los síntomas de la amigdalitis crónica dependen de la situación clínica que nos encontremos en el paciente.

En las reagudizaciones encontramos:

  • Odinofagia.
  • Sequedad e irritación faríngea.
  • Malestar general.
  • Pueden aparecer adenopatías latero-cervicales.
  • Inflamación de las amígdalas.
  • Exudados blanquecinos.
  • Fiebre que puede ser alta o cursar con febrícula.
  • Puede haber afectación del oído medio por obstrucción y colapso de la trompa de Eustaquio.
  • Otros.

Sin reagudización:

  • Sensación de ocupación en la deglución.
  • Dolor de garganta en la exposición al frío.
  • Ronquidos.
  • SAHOS.
  • Halitosis.
  • Alteraciones en el sabor.
  • Dificultad respiratoria, en estados avanzados que no suelen darse, ya que se interviene quirúrgicamente.

Diagnóstico de la amigdalitis crónica

Para el diagnóstico de las amigdalitis es suficiente con el cuadro clínico que presente el paciente. Se necesitarán más pruebas si queremos determinar el agente causal de la amigdalitis.

Existen pruebas serológicas y cultivos con este propósito. El test más utilizado es el test rápido para estreptococo, por ser esta bacteria la causa más frecuente entre las bacterianas y la que se debe tratar correctamente, puesto que puede producir patologías graves a corto y largo plazo.

Tratamiento de la amigdalitis crónica

Lo ideal es poder tratar las amigdalitis en las fases agudas, de modo que reduzcamos la probabilidad del desarrollo de los cuadros crónicos. Para ello se debe realizar un diagnóstico diferencial apropiado y un tratamiento correcto, diferenciando entre bacteriano y vírico, y empleando los antibióticos de forma correcta, con el seguimiento pertinente.

Una vez aparezca el estado crónico, el tratamiento será conservador y en las situaciones en las que las agudizaciones sean frecuentes y/o existan riesgos de obstrucción de la vía aérea, aparezcan abscesos, úlceras… se procederá a la amigdalectomía.

Por otro lado, en los cuadros crónicos las situaciones que comprometan el sueño (SAHOS) de los afectados, produzcan ronquera crónica, entre otras causas…, también se evaluarán para ser sometidos a la cirugía.

En todo caso, es trabajo de otorrino tomar las decisiones más apropiadas atendiendo a la clínica y características del paciente.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.