La epigenética se centra en el estudio de la maquinaria molecular que se encarga de la expresión fenotípica de la célula, y cómo este proceso es co-modulado por el entorno. Por medio de la epigenéticano se produce ninguna modificación del código genético, sino que actúa por medio del control de su expresión. La epigenética es fundamental en la ontogenia, es decir en el control de la expresión de los genes que son fundamentales para el desarrollo. Además, tiene un papel importante en el control de la relación con el medio externo y en la herencia transgeneracional.
Epigenética y ambiente
La epigenética es el lenguaje que utiliza el organismo para comunicarse con el medio y adaptarse a él. En la actualidad se sabe que diferentes mecanismos como la metilación, la acetilación, la fosforilación por medio de su interacción con las histonas y otras moléculas, intervienen en el acceso de la maquinaria nuclear en la transcripción del código genético. Con el orquestado de estos procesos se expresan o inhiben nuestras características fenotípicas, dando como resultado el fenotipo de los diferentes organismos. Un ejemplo claro lo tenemos en los diferentes tipos celulares que encontramos en nuestro organismo. Las células que conforman los tejidos, por ejemplo, contienen la misma información genética, pero no presentan las mismas funciones ni el fenotipo. La epigenética controla la expresión de los genes y termina por mostrar un determinado tipo celular:
- Adipocito
- Miocito
- Eritrocito…
La dificultad para encontrar cómo se relaciona la epigenética y el ambiente, radica en conocer los mecanismos tácitos y como estos se modulan, para poder aplicar diferentes estrategias terapéuticas, capaces de controlar la expresión de los genes por medio del control epigenético. Para entender mejor esta hipótesis de aplicación, a continuación, vemos una de las muchas funciones que tiene la epigenética en el control de las características de las células.
Epigenética en el miocito como respuesta al estrés
En un estudio se valoró la respuesta epigenética al estrés ambiental, por medio de la descripción de las modificaciones que se dan en la cromatina de las células cardíacas. El estudio se realizó en ratones a los que, tras ser sometidos a un estrés patológico, se forzaron a los cardiomiocitos, de forma que terminaron por activar la expresión del Brg1 (factor de remodelación del nucleosoma) y este a su vez reclutara a la histona metiltranferasa y ADN metiltransferasa. Esta activación termina por silenciar a Myh6 y perjudica la contracción cardíaca, pero si se interrumpe la expresión de Brg1 se elimina la represión de Myh6 y de esta forma se reduce la disfunción cardíaca previamente inducida por el estrés. Esto ilustra cómo los mecanismos moleculares de los cardiomiocitos se ven influenciados y responden epigenéticamente a las señales ambientales, como lo es el estrés.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *