El Harpagophytum procumbens o “garra del diablo” es una planta perteneciente a la familia de las Pedaliaceae. Es nativa del continente africano la podemos encontrar en el desierto del Kalahari de Namibia, Sudáfrica, Botswana, Angola, Zambia y Zimbabwe. Esta planta rastrera que puede alcanzar los dos metros de radio y cuyas raíces pueden alcanzar 1,5 metros de profundidad, tiene unas raíces secundarias o tubérculos secundarios donde se encuentra la mayor concentración de los principios activos que la caracterizan como planta medicinal. Las hojas son de gran tamaño con 3-5 lóbulos, cubiertas por una capa de células mucilagenosas blancas, que son las que las dotan de un color verde grisáceo. Las flores tienen forma de trompeta que muestran colores rosas, rojos o púrpuras en cuyo centro encontramos tonos amarillos. Su fruto leñoso contiene numerosas espinas que crecen de forma radiada. Esta característica le da el nombre a la planta.
¿Cuáles son los constituyentes del harpagofito?
En el harpagofito se encontran una serie de elementos constituyentes:
- Glucósidos iridoides (harpagósido, harpágida y procumbida)
- Azúcares (estaquiosa y tetrasacáridos principalmente)
- Triterpenoides (a. oleanólico y ursólico), fitoesteroles (beta-sitosterol)
- Ácidos aromáticos (a. cafeico, cinámico y clorogénico)
- Flavonoides (luteolina y kaempferol)
Los glucósidos iridoides son los elementos más importantes, en cuanto, a las propiedades terapéuticas.
Las principales propiedades del harpagofito
Entre las propiedades del harpagofito destaca su efecto antiinflamatorio y analgésico, tanto por el número de ensayos que demuestran su eficacia como los efectos referidos por quienes lo consumen. Se recomienda el consumo de alrededor de 60 mg de harpagósido, ya que su efectos son dosis dependientes, recomendándose dosis que contengan estas concentraciones mejor que el consumo a dosis bajas.
Resultados clínicos con harpagofito
En varios estudios realizados sobre diferentes marcas y extractos de harpagofito, cuyo componente principal es el harpagósido, se han demostrado sus efectos en la osteoartritis. Destacando:
- Disminución del dolor significativo
- Reducción de la limitación del movimiento, tanto en patología de rodilla, cadera y región lumbar
Se ha demostrado que la garra del diablo es capaz de inhibir la CYP450, por lo que se debe tener especial precaución. Sobre todo aquellas personas que empleen medicación que utilice la CYP450 para su metabolización, siendo muchos los fármacos que emplean esta ruta de metabolización (antidepresivos, cumarina, IBPs, estatinas, antidiabéticos, etc). El harpagofito es un reductor del azúcar en sangre, por lo que sus efectos antidiabéticos se deben tener en cuenta en pacientes diabéticos que estén con medicación para su control. Tiene efectos sobre la tensión arterial y la frecuencia cardíaca produciendo reducción de ambas, pudiendo proteger contra las arritmias. Por eso, siempre por medio de un especialista, se podría suministrar concomitantemente con otros fármacos antiarrítmicos. Lo mismo sucede con la tensión arterial. Parece que el harpagofito puede tener efecto aditivo, por eso se deberá ajustar la dosis de garra del diablo siempre bajo la supervisión del especialista. En algunos ensayos ha mostrado efecto antiagregante y se debe tener precaución al prescribirlo en pacientes que estén medicados con antiagregantes.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *