Terapias del mar

Psoriasis en gota: qué es, causas y síntomas

Accede a nuestro Área Profesional

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica y de origen multifactorial, en la que se produce una alteración de la inmunidad mediada por los linfocitos T.

New Call-to-action

¿Por qué se produce la psoriasis?

La clínica de la psoriasis se produce por un recambio exagerado de los queratinocitos que por la incapacidad en la maduración no son capaces de desprenderse de forma apropiada, debido a una maduración de poco más de cuatro días, respecto a los 28 que tarda un queratinocito en madurar y desprenderse.

En la actualidad, los estudios se centran en las causas y la base genética de la psoriasis. Destaca el alelo HLA-C, los genes que codifican para las IL-12 y IL-23 y la proteína reguladora del factor NF-kB, entre otros.

Lo cierto es que resulta altamente complejo, ya que no existen modelos animales que muestren el desarrollo de la enfermedad al ser una enfermedad puramente humana, aunque sí se han podido diseñar modelos animales que representan el proceso patológico aportando valiosa información en su comprensión.

¿La psoriasis es una enfermedad de la piel?

Realmente la psoriasis no es una enfermedad específica de las piel, sino que se trata de una enfermedad sistémica.

Esto se demuestra al haberse informado del incremento del riesgo de patología cardiovascular, patología renal, etc. Por esto debemos entenderla como patología sistémica y tratarla de forma adecuada.

El agua de mar y la piel en la psoriasis

La talasoterapia es un procedimiento terapéutico conocido desde la antigüedad, en estudios recientes se está demostrando con rigor científico lo que el empirismo venía mostrando.

Debemos tener en cuenta que la talasoterapia tiene efectos sobre procesos dermatológicos por mecanismos de acción térmicos, químicos, físicos e inmunológicos.

Estudios alemanes han demostrado que el agua de mar hace decrecer los niveles de elastasa. También los efectos antiproliferativos de los minerales del Mar Muerto han sido demostrados en cultivos celulares de fibroblastos de piel.

En otro estudio tras el tratamiento de talasoterapia descendió la paraqueratosis y la infiltración por CD3 y CD68, posiblemente por la elevación de ciertos opioides endógenos que intervienen en la modulación de la respuesta inflamatoria e inmunológica.

 Los estudios llevados a cabo en laboratorio se han podido demostrar en la práctica clínica, en la que un estudio demuestra que, tras cuatro semanas de tratamiento, el índice de severidad se reduce en un 81,5 %. La aclaración total de las lesiones en un 48% de los pacientes y una mejoría en el 41 %. Con una remisión media de 3,3 meses. Lo interesante es que la reducción en células T activadas se acompañó de una reducción de la expresión de HLA-DR por queratinocitos epidérmicos (AD.Choen et al., 2005).

Como venimos diciendo el empleo de la Terapia Marina tiene efectos en la regulación y normalización de las funciones celulares, como bien se demuestra en el presente artículo. Además, debemos comprender que no podemos insultar a nuestro organismo de cualquier forma, pues este podrá responder inesperadamente a las modificaciones de un medio al que no está acostumbrado, máxime cuando no conocemos sus susceptibilidades.

Por lo que tenemos que ser prudentes en el empleo de los recursos y conocer que nuestras tendencias pueden desencadenar procesos patológicos silentes, y en el caso que se de el regreso a las conductas ancestrales, estas pueden ser de ayuda para la vuelta a nuestro equilibrio. 

Tipos de psoriasis

La psoriasis se puede manifestar de diferente forma. La más común es la psoriasis en placa, pero podemos encontrarnos con:

  • La psoriasis en gota por la aparición de pequeñas placas distribuidas por el tronco y raíz de los miembros.
  • Psoriasis pustulosa; En vez de placas aparecen pústulas con distribución asimétrica, esta tiene mayor riesgo de infección.
  • Psoriasis invertida; La psoriasis aparece en los pliegues en vez que en las zonas de extensión. Las zonas más frecuentes son los pliegues mamarios, axilares, glúteo y zona inguinal.
  • Psoriasis ungueal; La aparición se da en las uñas de forma aislada o con afectación de otras áreas. Se caracteriza por la aparición en las uñas de un punteado y las denominadas manchas de aceite.
  • Psoriasis artrítica; podemos considerarla una de las formas más graves de psoriasis, que debe ser tratada, puesto que termina erosionando las articulaciones y los huesos afectados (es agresiva).
  • Psoriasis en placa, o vulgar, es la psoriasis más frecuente con afectación de las zonas de flexión como son los codos y rodillas, pudiendo aparecer en otras zonas.

Psoriasis en la infancia y adolescencia

La psoriasis en placa y la psoriasis en gota son los tipos más frecuentes que encontramos en los niños y adolescentes.

En la mayoría de los casos con tratamiento tópico se controla la enfermedad, sin necesidad del empleo de tratamientos orales que tienen un número mayor de efectos adversos a largo plazo, ya que la enfermedad es de naturaleza crónica y en la mayoría de los casos el tratamiento también lo es.

Psoriasis en gota o guttata, una psoriasis particular

La psoriasis en gota es un tipo de psoriasis que generalmente aparece después de una faringoamigdalitis estreptocócica. En ella parece existir cierta predisposición genética en la que, tras el proceso infeccioso, al cabo de dos o tres semanas dará lugar a la aparición de la enfermedad. 

Parece que la enfermedad se desarrolla por la formación de un superantígeno que activaría directamente a los linfocitos T de forma inespecífica, esto unido a los factores genéticos desencadenará la aparición de la psoriasis en gota

Lo particular de la psoriasis en gota es que puede curarse en los meses posteriores a su aparición, cosa que no sucede con tanta frecuencia con el resto de psoriasis. Esto hace pensar que pueda existir algún tipo de antígeno desconocido en la actualidad que haga crónica la psoriasis, como pueden ser antígenos alimentarios que activan la función inmune en la microcirculación dérmica, como ocurre en ciertos cuadros eritrodérmicos por exposición a antígenos.

Psoriasis en gota y faringitis escarlatiniforme

La faringitis escarlatiniforme es una causa común de faringoamigdalitis bacteriana. Esta infección está causada por el estreptococo del grupo A, un gram positivo frecuente en la mucosa oral, que en muchas ocasiones produce patología infecciosa de las vías aéreas.

Esta infección puede dar lugar a la aparición de una psoriasis en gota o agravar la psoriasis vulgar u otros tipos como la psoriasis pustulosa.

También nos podemos encontrar con la aparición de la  fiebre escarlatina y si no se trata correctamente con el tiempo puede terminar por desarrollar patologías graves como se da con la fiebre reumática y la afectación valvular cardíaca.

Siendo importante el correcto tratamiento de la infección para evitar la mala evolución de la enfermedad.

Conclusiones

La psoriasis en gota es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza multifactorial asociada a procesos infecciosos como la amigdalitis por estreptococo. En la actualidad existen múltiples tratamientos eficaces para la psoriasis y sus variantes, pero se empieza a describir con el rigor científico requerido que tratamientos naturales como la talasoterapia son eficaces y no muestran los efectos adversos que sí se dan con fármacos convencionales y por lo tanto son buenos coadyuvantes en la terapéutica.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.