Si cada vez escuchas más a menudo que tus pacientes tienen problemas digestivos, hinchazón… ¡que no te extrañe! De hecho, dos tercios de los españoles experimentan al menos un síntoma gastrointestinal, como hinchazón, diarrea, acidez estomacal o estreñimiento, y muchos de ellos están lidiando con múltiples síntomas.
Experimentar gases de forma repetida podría ser un signo de un desequilibrio intestinal.
En este caso, es muy probable que un suplemento con probióticos, además de otras medidas, sea una buena defensa contra la hinchazón, el estreñimiento y los problemas digestivos. Es importante tener en cuenta que algunas cepas de probióticos funcionan mejor que otras para combatir la hinchazón y la indigestión.
Ahora vamos a hablar de qué es lo que necesitas saber sobre los probióticos y cómo pueden ayudar a aliviar el malestar digestivo.
¿Qué relación hay entre el microbioma intestinal y la digestión?
Cada uno de nosotros tiene su propio microbioma, único, que está formado por una variedad de factores, desde la alimentación hasta el ejercicio y los niveles de estrés, entre otros.
El microbioma consta de todos los microorganismos bacterianos y virales que viven en la piel, uñas, boca, ojos, órganos genitales y, quizás lo más importante, en el intestino.
Pero, ¿qué tienen que ver un montón de bacterias con la digestión de los alimentos?
Resulta que el microbioma intestinal desempeña funciones clave en la digestión.
Las bacterias “buenas”, o microbiota intestinal, hacen referencia a un conjunto o comunidad de microorganismos que se encuentran en nuestro intestino grueso, principalmente en el colon. Debemos tener en cuenta que el intestino delgado es una zona estéril o de baja carga bacteriana, por lo que no encontraremos microorganismos a este nivel (1).
Se han identificado cerca de 9,9 millones de genes microbianos (2).
La fermentación de la fibra dietética conduce a la formación de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que son una fuente de energía esencial para las células intestinales “colonocitos” tienen efecto antiinflamatorio, además son capaces de inducir apoptosis de células malignas en el cancer de colon (3).
También se ha relacionado a la microbiota intestinal con el control del peso corporal, ya que participa en el metabolismo energético y la regulación del almacenamiento de grasa o su consumo (lipogénesis y lipólisis) (4).
Estas bacterias son fundamentales para la síntesis de vitamina K y varios componentes de las vitaminas del grupo B (5).
Disbiosis intestinal y eje intestino-cerebro
La disbiosis juega un papel importante en los desequilibrios energéticos, metabólicos y psiquiátricos. Por ejemplo: el incremento de los Firmicutes en detrimento de los Bacteroidetes pueden jugar un papel importante en el mantenimiento de la obesidad, también por el incremento de fuentes energéticas debido a la fermentación de fuentes de carbohidratos absorbibles. Además, se han encontrado relaciones con las pérdidas descontroladas de peso que se dan en las anorexias nerviosas y los trastornos mentales como la depresión y ansiedad asociadas (6).
El párrafo anterior demuestra la íntima relación entre el intestino y el cerebro, el denominado eje intestino-cerebro.
¿Tomar probióticos ayuda al proceso digestivo?
El objetivo de los suplementos probióticos es sumar más bacterias «buenas» al intestino, lo que ayuda a mantener una población microbiana saludable. Una vez ingeridos, estos probióticos pueden unirse al resto del microbioma existente, fermentando fibra, produciendo SCFA y, en general, apoyando la digestión.
En conclusión, los suplementos probióticos ayudan a mantener un microbioma saludable, por lo que respaldan la salud digestiva.
Los probióticos también pueden ayudar a controlar algunas afecciones digestivas como:
- Estreñimiento
- Diarrea aguda
- Intestino permeable
- Síntomas del síndrome del intestino irritable (SII)
Existe un sinnúmero de estudios en los que se demuestran los efectos de la microbiota intestinal sobre la permeabilidad intestinal y diversas enfermedades. Por ejemplo, en el de Alessio Fasano et al.,(2020) se valora la estrecha relación entre nuestro sistema inmune intestinal y el microbioma intestinal, donde la comunicación bidireccional contribuye a la configuración de nuestro sistema inmune, pudiendo estar las alteraciones que conducen al incremento de la permeabilidad intestinal relacionadas con un incremento de las enfermedades inflamatorias crónicas en los países industrializados.

Hinchazón abdominal y probióticos
Lo más probable es que muchos de tus pacientes hayan experimentado hinchazón: una barriga hinchada e incómoda, tal vez después de una gran comida o una bebida con burbujas, entre otros casos.
La hinchazón puede ocurrir por muchas razones, pero a menudo se debe a un exceso de gas atrapado en el tracto gastrointestinal o a una «fermentación excesiva”. ¿Quién es el culpable aquí? Un posible culpable de todo ese gas es un microbioma intestinal desequilibrado.
Causa de la hinchazón abdominal
Por lo general, la hinchazón suele ser causa de un desequilibrio de bacterias buenas y malas en el intestino. El estrés, el exceso de trabajo, la falta de ejercicio físico y movimiento, así como un sobre entrenamiento y una mala alimentación pueden alterar fácilmente el proceso digestivo normal y causar molestias gastrointestinales.
No todos los tipos de bacterias son iguales cuando se trata de la producción de gas. Algunas cepas producen mucho gas como parte de su proceso de fermentación, mientras que otras producen poco o nada.
Sabemos que tomar probióticos con regularidad puede respaldar un equilibrio microbiano saludable en el intestino, lo que puede prevenir o aliviar la hinchazón.
MUY IMPORTANTE: revisar y recomendar siempre las cepas más indicadas según cada caso personal, las que producen menos cantidad de gas.
CONSEJO EXTRA
Además, puedes recomendar la toma de alimentos prebióticos como los espárragos y la cebolla o tomar un suplemento prebiótico, además de los probióticos.
Los prebióticos son de lo que se alimenta nuestra microbiota, por lo que comer alimentos ricos en prebióticos o tomar un suplemento prebiótico puede ayudarlos a sobrevivir y prosperar en el colon del paciente.
En este estudio (Giannetti E, et al., 2017) se demuestra, como en muchos otros estudios, el efecto de los probióticos en la mejoría de las patologías digestivas. En concreto, en niños con síndrome de intestino irritable (SII) en los que se aprecian mejoras significativas tanto en la calidad de vida como en el dolor y molestias abdominales.
En otro artículo (Gabriel V, et al., 2021) se valoran los efectos positivos de los probióticos y los fermentos en la población pediátrica, así como la necesidad de incluirlos en sus dietas diarias, garantizando así un equilibrio biótico intestinal con el fin de reducir las patologías digestivas asociadas y las extradigestivas.
Bibliografía:
- Sebastián Domingo JJ, Sánchez Sánchez C. From the intestinal flora to the microbiome. Rev Esp Enferm Dig. 2018 Jan;110(1):51-56. doi: 10.17235/reed.2017.4947/2017. PMID: 29271225.
- Li J, Jia H, Cai X, et al. An integrated catalog of reference genes in the human gut microbiome. Nat Biotechnol 2014;32(8):834-41. DOI: 10.1038/nbt.2942
- Andoh A, Tsujikawa T, Fujiyama Y. Role of dietary fiber and shortchain fatty acids in the colon. Curr Pharm Des 2003;9(4):347-58. DOI:10.2174/1381612033391973
- Ramakrishna BS. Role of the gut microbiota in human nutrition and metabolism. J Gastroenterol Hepatol 2013;28(Suppl 4):9-17. DOI: 10.1111/jgh.12294
- Jandhyala SM, Talukdar R, Subramanyam C, et al. Role of the normal gut microbiota. World J Gastroenterol 2015;21(29):8787-803. DOI: 10.3748/wjg.v21.i29.8787
- Kleiman SC, Carroll IM, Tarantino LM, et al. Gut feelings: A role for the intestinal microbiota in anorexia nervosa? Int J Eat Disord 2015;48(5):449-51.
1 comentario
29/07/2022 05:26
excelente publicación! más simple no lo pudieron explicar, ojalá más personas puedan conocer los beneficios de los probióticos y evitarse malestares que, desafortunadamente, lo sufren por años.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *