Terapias del mar

¿Por qué se produce el reflujo gastroesofágico? [y cómo evitarlo]

Accede a nuestro Área Profesional

El reflujo gastroesofágico tiene una prevalencia del 10-15% de la población general, constituyendo una de las causas más frecuentes de consulta en relación a los trastornos gastrointestinales. Pero, ¿sabes por qué se produce el reflujo gastroesofágico?

¿Qué es el reflujo gastroesofágico?

El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso de contenido gástrico hacia el tercio distal del esófago, pudiendo en algunas ocasiones llegar a regurgitar parte de ese contenido.

En condiciones normales de un paciente sano, el contenido gástrico no pasa al esófago porque tenemos un esfínter esofágico interior que opera como válvula impidiendo el paso del alimento. 

El reflujo gastroesofágico se produce cuando esa barrera muscular no se relaja de manera adecuada o se altera, dejando que el contenido gástrico pase al esófago e irrite la mucosa.  

El estómago mantiene su equilibrio por medio de:

  • Producción de un pH ácido
  • Producción de moco neutralizante
  • Su actividad mecánica

Estos tres elementos son vitales para el aparato digestivo en su conjunto y, específicamente, para la mucosa gástrica.

Cuando falla uno de los tres elementos aparece la enfermedad por  reflujo gastroesofágico (ERGE), donde por falla química o mecánica de la mucosa y elementos valvulares del estómago, respectivamente, se produce un ascenso del ácido gástrico al esófago dando lugar a la clínica típica del reflujo gastroesofágico.

New Call-to-action

¿Qué tan grave es el reflujo gastroesofágico? ¿Cuándo se considera patológico el RGE?

El reflujo gastroesofágico se considera patológico cuando las molestias sean significativas, mantenidas en el tiempo o se acompañe de complicaciones.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática y con clínica significativa de pirosis y regurgitación se debe atender de forma prioritaria y pronta. De no hacerlo, estas son las complicaciones de la ERGE:

  • Esofagitis péptica.
  • Esófago de Barrett: es una situación preneoplásica que si no se trata puede evolucionar a adenocarcinoma.
  • Estenosis esofágica: las lesiones cicatrizan con el tiempo, pero con esta cicatrización se produce un estrechamiento de la luz del esófago con pérdida de su elasticidad (hay pocos casos).
  • Neumonitis química: por la aspiración nocturna de contenido gástrico regurgitado.
  • Disfonía o ronquera: por erosión péptica de la mucosa e irritación de las cuerdas vocales.
  • Esofagitis erosiva.
  • Otros procesos.

¿Qué causa el reflujo gastroesofágico?

Las principales causas del reflujo gastroesofágico (RGE) y de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) son:

  • Sobrepeso u obesidad.
  • Fumar o inhalar humo.
  • Embarazo.
  • Hernia hiatal: la abertura en el diafragma permite que la parte superior del estómago se desplace hacia el pecho.
  • Medicamentos.

Los medicamentos que pueden provocar reflujo gastroesofágico o empeorar los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico son:

¿Qué se siente cuándo se tiene reflujo gastroesofágico?

El reflujo gastroesofágico (RGE) y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) comparten los mismos síntomas (todos los pacientes no padecen la totalidad de los síntomas). 

Reflujo gastroesofágico síntomas

Estos son los síntomas más comunes del reflujo gastroesofágico:

  • Acidez: se produce una sensación de ardor y dolor a mitad del pecho, por detrás del esternón.  
  • Regurgitación: alimentos ingeridos que ‘vuelven’ a través del esófago y llevan a la garganta. 

Otros síntomas:

  • Dolor en el pecho.
  • Falta de hambre.
  • Vómitos.
  • Dificultad al tragar.
  • Náuseas.
  • Pérdida de peso sin una causa aparente.

¿Cómo se quita el reflujo gastroesofágico?

Para eliminar el RGE lo principal es determinar el agente etiológico y fisiopatológico, es decir, qué produce dicho reflujo y la respuesta orgánica. Estas son las principales causas: 

  • Incompetencia del esfínter esofágico inferior.
  • Aumento de la presión intraabdominal.
  • Alteración de la resistencia de la mucosa esofágica.
  • Alteración del aclaramiento esofágico del ácido.
  • Factores gástricos: hipersecreción, vaciamiento gástrico lento (estenosis, disautonomía en DM…).
  • Factores ambientales y constitucionales: obesidad, mala dieta, tabaco, ejercicio muy intenso, fármacos…
  • Hernia de hiato.

Una vez determinada la causa del RGE lo primero es eliminarla (en los casos en que sea posible).

Tratando o no la etiología de la enfermedad del reflujo gastroesofágico, podemos aplicar una serie de medidas para reducir los síntomas del reflujo gastroesofágico hasta su perfecto control:

  • Eliminar factores de riesgo que puedan desencadenar o agravar el RGE.
  • Recomendar tratamiento nutricional para la pérdida de peso saludable y eficaz en pacientes con sobrepeso u obesidad.
  • Eliminar el consumo de tabaco.
  • Evitar comidas copiosas y ricas en grasas saturadas.
  • Luchar contra el sedentarismo. Caminar 20 minutos después de cada comida.
  • Reducir el consumo de fármacos a los estrictamente necesarios.
  • Eliminar productos que afectan al EII: entre ellos la menta, café, alcohol, grasas, azúcares refinados, harinas, fritos…
  • Dormir con cierta inclinación mejora los síntomas nocturnos.
  • Reducir los tamaños de las porciones a la hora de comer.
  • No ingerir alimento 3 horas antes de ir a dormir.
  • Mantener una posición vertical tras las comidas.

Son muchas las circunstancias que pueden afectar a un correcto funcionamiento digestivo, es por esto importante averiguar cuáles de estas son y tomar medidas, como son los cambios en el estilo de vida, medidas higienico-dietéticas (plan de alimentación personalizado) y ejercicio físico.

Ejemplos de casos de reflujo gastroesofágico

  1. Reflujo gastroesofágico por embarazo: el RGE es bastante frecuente en embarazos y desaparece tras el parto en la mayoría de casos.
  2. Reflujo gastroesofágico por hernia de hiato: las hernias de hiato son la causa principal de RGE e incompetencia EEI. En la actualidad, la hernia de hiato no se opera de rutina debido a los riesgos quirúrgicos, y no siempre se consigue el efecto esperado, pasando antes por el tratamiento médico a base de IBP y las medidas higiénico-dietéticas.

Agua de mar ¿Qué hacer para mejorar la acidez del estómago?

El pH levemente alcalino del agua de mar y su carga en bicarbonato y otras sales hacen del agua de mar un producto que puede neutralizar de forma parcial el exceso de acidez.

El agua de mar aporta numerosos beneficios a la mucosa gastrointestinal:

  • Tiene un efecto sedante y antiinflamatorio.
  • Favorece la absorción de los nutrientes.
  • Favorece la recuperación de las lesiones erosivas de la mucosa gástrica y esofágica.
  • Tiene cierto efecto neutralizador del ácido gástrico, pero no sirve como tratamiento agudo, sino más bien como tratamiento de fondo.
  • El agua de mar nos aporta minerales sin azúcares añadidos por lo que no agrava el reflujo gastroesofágico (RGE) como sí lo hacen otras bebidas refrescantes azucaradas.

El consumo de agua de mar en ayunas alcaliniza la luz gástrica, gracias a su concentración de K, Na, Mg contrarresta los efectos malabsortivos de estas sales que se dan con la toma de antiácidos como IBP.

¿Qué no se debe comer para evitar el reflujo gastroesofágico? ¿Cómo evitarlo?

Una dieta equilibrada, con un porcentaje mayoritario de verduras y hortalizas, sin grasas saturadas, productos refinados, harinas y azúcares  va a reducir de tal manera los síntomas de reflujo gastroesofágico que en la mayoría de las ocasiones no será necesario el tratamiento médico.

  • Dieta basada en alimentos alcalinizantes: verduras y hortalizas, cereal integral, y frutas de bajo índice glucémico. Evitar el consumo de carnes, grasa saturada, cereales refinados, harinas y azúcares.
  • Los productos ricos en fibra soluble/insoluble y bajos en grasas favorecen el vaciado gástrico reduciendo la lesión de la mucosa (de esta forma podremos evitar la prescripción de fármacos procinéticos).
  • Los productos alcalinos como el apio o la piel de limón, así como el bicarbonato combaten la producción ácida excesiva, pudiendo emplearse de la misma forma que los fármacos antiácidos y alginatos pero sin efectos adversos, con el fin de controlar los episodios leves y agudos.
  • Como efecto antisecretor se deben realizar dietas sin productos procesados donde el consumo de carnes y grasas sea mínimo; además de eliminar el consumo de café, alcohol, fármacos gastrolesivos innecesarios, excesivas comidas al día…  Si empleamos correctamente las medidas dietéticas y cambios en el estilo de vida, podremos prescindir de fármacos antisecretores como los antagonistas H2 e IBP.
  • Reducir los niveles de estrés crónico evita una hipersecreción gástrica asociada al estrés.
  • Realizar ejercicio físico moderado y reducir el sedentarismo. En los casos de personas muy sedentarias de base, se debe caminar un mínimo de 15-20 minutos después de cada comida para favorecer el peristaltismo intestinal.

New Call-to-action

BIBLIOGRAFÍA

Bernal-Bello, D., Fernández-González, S., Morales-Ortega, A., Del Peral-Rodríguez, L. J., & Gonzalo-Pascua, S. (2022). A palpable cause of gastroesophageal reflux. Una causa palpable de reflujo gastroesofágico. Medicina clinica, 158(7), 349. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.10.003

El reflujo gastroesofágico y la enfermedad por reflujo gastroesofágico: preguntas frecuentes de los padres. (n.d.). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/abdominal/Paginas/gerd-reflux.aspx

ERGE. (2011, September 26). American College of Gastroenterology. https://gi.org/patients/recursos-en-espanol/erge/

Pacio-Quiterio, M., Jesús-Mejenes, L., Rodríguez-Aguilar, J., López-Guevara, M., Montiel-Jarquín, A., López-Alvarenga, J., Morales-Hernández, E., Ortiz-Juárez, V., & Ávila-Jiménez, L. (2017). Factores de riesgo asociados a recaída de enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de primer nivel de atención exitosamente tratados con inhibidor de la bomba de protones. Revista De Gastroenterología De México, 82(2), 106–114. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.09.001

Síntomas y causas del RGE y de la ERGE. (2022, January 19). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/reflujo-gastrico-rge-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge-adultos/sintomas-causas

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.