Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
Las grandes articulaciones con cápsula suelen tener elementos con función pasiva que favorecen la congruencias, reducen la fricción, distribuyen las cargas de forma que se minimiza el desgaste e incrementa la funcionalidad de la articulación. Los meniscos realmente son elementos que forman parte de la cápsula articular, pero con el paso de las generaciones ha terminado por evolucionar hasta ser elementos de fibrocartílago, siendo su porción más interna tejido laminado cartilaginoso. De la misma forma que sucede con la ATM donde la evolución solventa los problemas con modificaciones especializadas propias de la ingeniería más avanzada.
Meniscos de las rodillas
En la rodilla encontramos dos meniscos: uno interno en forma de C y otro externo con forma de O, esto es debido a la conformación de los cóndilos femorales. Estos, al ser el interno de radio mayor con respecto al externo obliga a un contacto más íntimo con el platillo tibial, determinando la aparición de un menisco incompleto.
En la mayoría de las ocasiones el menisco interno es el más afectado en los procesos degenerativos.
La rodilla está constituida por dos articulaciones:
- Tibiofemoral
- Femororrotuliana
La primera (tibiofemoral) es la que nos interesa. Es una diartrosis tipo tróclea, por lo que indica que el máximo movimiento se desarrolla en el plano sagital por medio de la flexo-extensión de la rodilla. Debemos sumarle cierto grado de rotación tanto interna como externa y de latero-flexión siendo estas secundarias a la movilidad articular más que por estar preparada para estos movimiento.
Todos estos movimientos son de alta importancia, por ser la causa principal de la lesión de los meniscos. Los primeros derivados de la flexo-extensión se asocian a la excesiva carga sobre la articulación, pero son los movimientos de rotación y lateralidad los que en combinación con las cargas sobre el plano sagital conducen a la lesión de los menisco, arrastrando en muchas ocasiones tanto a los ligamentos cruzados como a los colaterales.
Los meniscos incrementan la congruencia de la articulación tibiofemoral ya que los espacios glenoideos de la tibia son relativamente planos con respecto a la convexidad de los cóndilos femorales, y de ahí su importancia.
Causas de lesión de los meniscos de la rodillas: el pinzamiento de menisco
La lesión de los meniscos pueden producirse por tres mecanismos, estos son secundarios a procesos degenerativos, alteraciones mecánicas o traumatismos, siendo esta, una descripción general, pero estos tres tipos de mecanismos pueden estar implicados en cerca del 99% de lesiones de menisco.
En el caso de las lesiones por rotura meniscal suelen deberse a las alteraciones mecánicas y de naturaleza traumática.
En la mayoría de las situaciones en las que nos encontremos lesiones de carácter degenerativo, lo más frecuente es el pinzamiento de menisco. El pinzamiento en la rodilla es una situación infradiagnosticada en atención primaria ya que en la mayoría de los casos se resuelve con reposo, analgesia y antiinflamatorios, presentando un cuadro inespecífico sin signos característicos en la Rx.
Está muy asociado a los procesos degenerativos como las osteoartritis, en las que la pérdida tanto de cartílago articular como las alteraciones subcondrales condicionan la mecánica articular.
Es en esta situación en la que nos encontramos con los denominados pinzamientos de menisco, donde las irregularidades desarrolladas junto con las respuestas inflamatorias locales, secundarias a los desajustes de la congruencia articular, conducen a la lesión progresiva de los meniscos. En particular el menisco interno, que termina por desestructurarse, produciendo fibrosis, con un engrosamiento que puede bloquear de forma intermitente la articulación de la rodilla con el consecuente dolor, tumefacción, rubor, irritación sinovial… Obligando a los afectados a guardar reposo junto con tratamiento médico.
¿Cómo se deben tratar estos pinzamientos de menisco?
Como he mencionado, en la mayoría de los casos los pinzamientos de menisco se tratan sintomatológicamente, por ser estas situaciones secundarias, la mayoría de las veces, a cuadros degenerativos evolucionados, que terminan por ser subsidiarios de procedimientos quirúrgicos.
Por tanto, su tratamiento curativo puede resultar infructuoso al haberse alterado los mecanismos de remodelado osteoarticular con desestructuración de la matriz ósea subcondral, del propio cartílago y del fibrocartílago del menisco.
El tratamiento es eminentemente preventivo desde la infancia/adolescencia, se debe evaluar la mecánica articular, con el estudio de la cinemática de nuestro sistema musculoesquelético, el control del peso, educación e higiene postural, alimentación equilibrada…
Es importante tener en cuenta que el calzado que empleamos, situaciones de sedentarismo y la estática en bipedestación son elementos clave para mantener sanas nuestras articulaciones.
Tenemos la alimentación como una poderosa aliada a la hora de cuidar nuestras articulaciones de la misma forma que los hábitos tóxicos contribuyen claramente en su degeneración.
La alimentación, artrosis y lesión meniscal
Por medio de la alimentación podemos favorecer el correcto equilibrio de nuestras articulaciones. Diferentes estudios han demostrado cómo el empleo de diferente regímenes, junto con suplementación asisten positivamente a la correcta funcionalidad de nuestro sistema articular.
Es por todos sabido que, los ataques de gota afectan a los tejidos blandos con predilección por las articulaciones. También que la acidificación por medio de el ingreso de excesivas proteínas a través de la dieta tiene un efecto descalcificador al interferir en el remodelado óseo, al incrementarse el calcio iónico en plasma de forma que al ser filtrado puede combinarse con oxalatos, fosfatos… perdiéndose e incluso poder precipitar formando cálculos en el riñón.
Además, los desequilibrios electrolíticos también favorecen el desequilibrio del calcio. Por ejemplo; el magnesio parece intervenir de la misma forma (pero con menor potencia) que el calcio en la regulación de la parathormona al actuar como un ión divalente en su receptor…
La deshidratación aumenta la concentración de solutos, facilitando la agregación y formación de sales que precipitan cuando son filtrados por el riñón…
Los desequilibrios de la flora bacteriana del intestino modifican las funciones inmunes, pudiendo incrementar la permeabilidad de moléculas que terminan por ser neutralizadas por el sistema reticuloendotelial, que en algunas situaciones termina por activar la inmunidad adquirida dando lugar a respuestas inflamatorias locales con evolución crónica…
El consumo de excesos calóricos como cereales o tubérculos y algunas hortalizas producen una ingesta excesiva de oxalatos, fosfatos… que se pueden combinar con el calcio…
También decir que el aporte de vitaminas, como la vitamina C son fundamentales para la síntesis de la matriz colágena, el consumo de citrato para el tamponamiento de la acidez y reducir la formación de sales que puedan precipitar y formar piedras en el riñón…
Los aceites esenciales reducen la respuesta inflamatoria de las membranas celulares, al disminuir las respuestas proinflamatorias e incrementando las antiinflamatorias… Los sulforafanos tienen un efecto inhibidor al interferir en la función degradadora de las proteasas que deterioran el cartílago… Consumo de cúrcuma, jengibre también han demostrado beneficios sobre la osteoartritis.
La Terapia Marina también ha demostrado su potencial antiinflamatorio, además, de proveer de los micronutrientes esenciales para una correcta función celular, muchos de ellos piezas clave en la síntesis de la matriz orgánica tan importante tanto para los tejidos óseo, cartilaginoso y tendinoso… Y muchos más, son los mecanismos por medio de los cuales se puede actuar sobre las alteraciones y la recuperación de las articulaciones.
[cta_hubspot id=27869]
Conclusiones
Podemos inferir, que un gran número de las lesiones articulares van a ser secundarias a los desequilibrios del sistema en su conjunto y no solo por una alteración local (estas son derivadas de procesos traumáticos).
El asesoramiento por parte de un profesional es fundamental para que, más pronto que tarde, se tomen las medidas preventivas necesarias para frenar los procesos de degeneración osteoarticular o al menos no acelerarlos.
El ejercicio, la alimentación, las higiene postural y la concienciación de cómo nuestro entorno y nuestra relación con él afecta a nuestros equilibrios, son cuestiones que debemos plantearnos para educarnos en un correcto cuidado de nosotros mismos. con el fin de prolongar nuestro buen estado de salud.
[cta_hubspot id=22228]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *