La estomatitis aftosa recurrente (EAR) es una condición clínica en la que nos encontramos con la aparición de aftas bucales de forma recurrente, parece ser un síndrome de etiología multifactorial y crónico, que puede cursar de forma persistente o con periodos de remisión y brotes. Estas aftas son erosiones altamente dolorosas, que aparecen en la mucosa oral de forma múltiple y de pequeño tamaño, con un fondo amarillento, salvo en el tipo herpetiforme donde las erosiones coalescen haciéndose más extensas. Padecimiento frecuente en la población general (afectación del 20%), siendo la patología más frecuente de la cavidad oral, de evolución benigna y con la resolución de los síntomas en pocos días hasta el siguiente brote o aparición y resolución de aftas a lo largo de semanas o meses. Cierto es, que se debe hacer diagnóstico diferencial con otros procesos o enfermedades sistémicas más graves, que si deben ser tratadas de forma más intensiva.
Contents
Etiología de la estomatitis aftosa recurrente (EAR)
Siendo de etiología desconocida, se asocia a procesos infecciosos tanto virales (VHS, CMV, VHH…) como bacterianos (estreptococos…) o por hongos, consumo de fármacos, déficits nutricionales, algunas enfermedades sistémicas, traumatismos, prótesis dentales, respuestas de hipersensibilidad… Parece que la intervención de los linfocitos y de ciertas citoquinas forman parte de los factores desencadenantes de la aparición de las aftas, por lo que una de las líneas de investigación es la valoración de la función inmune en las EAR, encontrándose en algunas series defectos de la inmunidad celular hasta en el 70% de los casos.
Clínica
La clínica en el caso de la AER es la aparición de erosiones en la mucosa oral en número y tamaño variable, tras un pródromos en el que el afectado refiere dolor, ardor y sensación de calor. Ciertas diferencias clínicas, hace subdividirla en una variedad menor (80%) o enfermedad de Mikulicz, en una variedad mayor o enfermedad de Sutton y la variedad herpetiforme de Cooke.
Importancia de las aftas orales
Se debe prestar atención a los casos en los que aparezcan pacientes con aftas de forma recurrente, en esta situación debemos hacer una valoración completa, ya que pueden estar asociadas a patologías del tubo digestivo, sistémicas, por consumo de fármacos y la inmunosupresión…Con la valoración completa se analizará la concomitancia de las lesiones o manifestaciones clínicas como; la aparición de adenopatías, úlceras en otras regiones como la mucosa genital o conjuntiva, pérdida de peso, exantemas u otro tipo de alteraciones de la piel… Tengamos en cuenta que el no levantar una camiseta o no explorar las cadenas ganglionares por decir algo, solo por no molestar al paciente, puede modificar el pronóstico de una enfermedad. Cuando una mucosa se ve afectada de forma amplia cuyas características no parecen derivar de una patología local, es capital una exploración completa. Además, la EAR suele afectar con mayor frecuencia a las personas con niveles socioeconómicos más altos, a los niño (pico etario entre los 10 y 19 años) y a las mujeres.
Tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente (EAR)
Debido al desconocimiento de la etiología y al ser una patología multifactorial no existe un tratamiento concreto, el tratamiento se debe ajustar a la características del paciente. Lo más importante a la hora del diagnóstico de la EAR no es solo la búsqueda del diagnóstico positivo, sino también, la exclusión de los posibles diagnósticos diferenciales puesto que estos pueden llegar a ser muy graves. Los tratamientos convencionales son el empleo de fármacos por vía tópica para tratar los síntomas, como el empleo de corticoides, tetraciclinas, colutorios para enjuague, entre otras medidas…
Terapia Marina en la aparición de las aftas orales
La Terapia Marina se puede emplear de la misma forma que los colutorios convencionales y en combinación con estos, debemos tener en cuenta que la mayoría de los colutorios son altamente oxidante por lo que su uso está limitado. En contrapartida el empleo de agua de mar para las aftas no tiene ninguna contraindicación y además tiene un efecto cicatrizante pudiendo emplearse en el tratamiento de las aftas de la mucosa oral sin temor, para acelerar su curación. Pero debemos ir más allá… Y como ejemplo; el caso de los factores como el estrés que ya se introduce en la literatura como detonante de la EAR. Se ha demostrado en estudios observacionales la relación entre el padecimiento de la enfermedad y los niveles de estrés o el ser una persona que vive la vida de forma estresante (ansiosa) confirmando una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de estrés y la gestión de este con la EAR, aunque es cierto que estas valoraciones son orientativas. lo que podemos inferir es que cuando se sobrepasan los límites de amortiguación del sistema emocional, esto da lugar a la manifestación de enfermedades psicosomática, pudiendo ser una de estas manifestaciones la EAR. Se demuestra así, que el organismo es un compendio de procesos altamente integrados y que alteraciones en uno de sus sistemas de control, puede conducir y en muchas ocasiones conduce, a los desequilibrios sistémicos, manifestándose por medio de una enfermedad. Por lo que los mecanismos de valoración del paciente deben ser lo más integrativo posibles considerando a la persona como un todo.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *