Terapias del mar

Polidipsia primaria: el exceso de consumo de agua

Accede a nuestro Área Profesional

Polidipsia es un término médico que hace referencia a ingesta exagerada de grandes cantidades de agua o líquidos, por una sensación de sed anormal. Te contamos en que consiste la polidipsia primaria. 

New Call-to-action

Tipos de polidipsia

La polidipsia primaria es aquella situación en que el origen de la sensación de sed acompañada de grandes ingestas de agua y en consecuencia poliuria.

La polidipsia primaria es una alteración regulatoria de los mecanismos de la sed, sin una pérdida anormal de líquidos. Son personas con una sensación frecuente de sed aun encontrándose hiperhidratadas. Existe un consenso en una primera instancia que no existen alteraciones de la neurohipófisis que conduzcan a este hecho, esto no dice que no se puedan producir alteraciones posteriormente.

Aunque no parezca clara la implicación de la neurohipófisis, las imágenes obtenidas por resonancia magnética muestran una señal hiperintensa en la hipófisis posterior, sobre todo cuando estas personas son sometidas a privación de líquidos (Moses, Clayton y Hchhanser, 1992).

La polidipsia primaria la podemos clasificar en:

  • Polidipsia primaria dipsógena, por traumatismos, infecciones, granuloma, autoinmune, tóxica. El síntoma clínico es una sensación desmesurada de sed. La hiperdipsia conduce a inhibición de la ADH dando lugar a poliuria.
  • Polidipsia primaria psicógena, se manifiesta con un consumo compulsivo de agua junto con una negación explícita de la sed por parte de los pacientes. Los volúmenes pueden llegar a ser  de 5 a 20 litros diarios. Este tipo de trastorno es común en la población psiquiátrica.
  • Polidipsia primaria gestacional, es aún menos frecuente que las anteriores, pudiendo ser por desequilibrios – hormonales  la regulación hidromineral y control de la sed.

Se debe diferenciar de las polidipsias secundarias que en este caso sí que existen alteraciones de los mecanismos reguladores del contenido hidromineral (diabetes insípida).

La polidipsia primaria producirá una dilución por el exceso de ingesta de agua, dando lugar a una hiperhidratación hipoosmótica.

Diagnóstico de la polidipsia primaria

Restricción de líquidos, en la polidipsia primaria la osmolaridad urinaria se irá incrementando conforme se reduzca el volumen corporal de agua. La osmolaridad urinaria se incrementará por encima de los 280 mOsm/L, en el caso que esto no suceda, se debe descartar una polidipsia secundaria a diabetes insípida.

Ingesta de agua sin reposición mineral

Existen situaciones cotidianas, en las que se puede dar  un cuadro de polidipsia, aunque no de forma tan exagerada como en los casos que nos ocupan. Pero en ambientes cálidos, a los que se le suma una actividad intensa  los mecanismos de termorregulación nos pueden conducir a una ingesta exagerada de agua, por el mecanismo de la sed.

Estos volúmenes de agua pueden llegar a producir una hiperhidratación hipotónica. Produciendose disminución de sodio y potasio. Este cuadro de hiponatremia e hipocalemia, darán lugar a las manifestaciones clínicas de letargia, irritabilidad, fatiga, astenia, obnubilación y en las situaciones más graves coma.

Esto es debido a la redistribución del líquido corporal, por causa de la dilución del líquido extracelular por principios osmóticos, el agua del compartimento extracelular pasará al intracelular, con la consecuencia del edema celular. En particular en el sistema nervioso central, donde se pueden producir lesiones significativas e irreversible.

Para evitar que esto se dé, la aplicación de la Terapia Marina en una concentración isotónica va a favorecer la reposición equilibrada de las necesidades hidrominerales.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.