La piel es una de las barreras de protección del organismo frente a los agentes externos. Además de evitar la deshidratación, favorece la termorregulación y la comunicación con el medio externo.
Es por esto que, cuando nos encontramos con alteraciones de la piel, se alteran también dichas barreras y se favorecen los desequilibrios, tanto locales como sistémicos.
Un caso extremo sería la ausencia de tratamiento en pieles atópicas, sobre todo durante los primeros años de vida, así como los quemados. En ambos casos, la alteración de la piel puede conducir a compromisos sistémicos, sobre todo en el segundo caso.
Contents
¿Qué se entiende por resequedad de la piel?
Debemos tener en cuenta que la piel de la cara o cutis es la zona del cuerpo que más se expone a las inclemencias del tiempo. También, es una zona a la que en muchas ocasiones se le añaden cosméticos, que pueden alterar la barrera cutánea e incluso dar lugar, por ejemplo, a cuadros de alergia tipo IV (respuesta tardía mediada por células).
Existen factores tanto endocrinos como nerviosos o ambientales que pueden favorecer el desequilibrio de la piel de la cara. En la mayoría de ocasiones están implicadas las glándulas sebáceas y muchos de los tratamientos están centrados en su control.
Por este motivo, en la pubertad es cuando más alteraciones vemos en la piel, sobre todo la de la cara. Posteriormente con los años, encontramos alteraciones de la piel que también afectan a la piel de la cara, como es la dermatitis seborreica, la rosácea o las manifestaciones atópicas, entre otras.
Considerado lo anterior y por ser la etiología de las alteraciones de la piel de la cara muy variada, se debe consultar con un profesional para que indique el mejor tratamiento.
¿Qué causa la sequedad en la cara?
En muchas ocasiones, los pacientes acuden a consulta porque perciben que tienen la piel seca, por el hecho de ver descamación, sienten picor, aparecen eritemas faciales, Millium, ect. Sin embargo, más que una alteración de la piel por la sequedad, nos encontramos frente a una pérdida de equilibrio de la piel.
Estas alteraciones aparecen en cualquier parte del cuerpo, pero la piel seca de la cara suele ser la zona que más nos preocupa por su visibilidad.
Las principales causas de piel seca en la cara y otras alteraciones que conducen a descamación, prurito y otros síntomas son:
- Agentes externos como el aire frío o seco, los climas cálidos y secos.
- Exposición a agentes químicos.
- Agentes físicos en el ámbito laboral.
- Alteraciones hormonales tanto fisiológicas como patológicas. En estas situaciones encontraremos patrones mixtos con áreas secas y otras con exceso de producción de sebo.
- Tóxicos como el alcohol y el tabaco producen alteraciones de la piel, favoreciendo el envejecimiento cutáneo.
- Fotoenvejecimiento.
- La alimentación: aunque son necesarias investigaciones para poder conocer los factores dietéticos implicados en las alteraciones de la piel, ya es sabido que su desequilibrio afecta a todo el organismo, incluso a la piel. Por lo que debemos tener en cuenta la alimentación como causa, puesto que puede jugar un papel primordial en un correcto equilibrio cutáneo.
- Uso de fármacos.
- Reducción del aporte de agua diario, que debe ser de entre 1,5 a 2 litros de agua libre.
- Otros factores y enfermedades: factores genéticos que afectan a la piel, enfermedades autoinmunes, etc.
¿Qué síntomas produce la piel seca en la cara?
La piel seca se caracteriza por una serie de signos y síntomas:
- Aparición de rojeces.
- Escozor o picor.
- Grietas o fisuras.
- Erupciones cutáneas.
- Granitos, eccemas.
- Descamación.
- Sobreinfecciones por rascado.
- Tirantez.
Recordemos que en muchas ocasiones, salvo las secundarias a los agentes ambientales, la sequedad de la cara se combinará con zonas con exceso de producción grasa, es decir, que más que sequedad lo que se da es un desequilibrio en las funciones de la piel.
¿Cómo se puede tratar la resequedad de la piel?
Los tratamientos de la piel seca pueden ser muy sencillos y eficaces o complejos y poco útiles. Todo dependerá de si la alteración es secundaria a los agentes externos como el frío o si la alteración es una combinación de alteraciones funcionales y estructurales junto con factores ambientales.
Por todo esto, es importante una buena anamnesis y exploración física, con el fin de aclarar si nos encontramos frente a una alteración simple de la piel o una compleja, ya que esta última nos resultará más difícil de controlar.
Cuando encontramos alteraciones de la piel en pacientes con alteraciones endocrinas, como puede ser el hipotiroidismo, se deberá tratar la enfermedad de base, además de indicar un tratamiento cutáneo, como es lógico.
Por lo contrario, en otras enfermedades como el síndrome metabólico, la diabetes, las dermatitis atópicas, dermatitis seborreicas, es fácil que los tratamientos deban ser más intensivos e incluso que en algunas ocasiones fracasen.
Es por esto muy importante determinar las causas de la alteración de la piel, con el fin de poder valorar el tratamiento y el pronóstico.
Una vez valorados los mecanismos implicados se aplicará un tratamiento individualizado.
¿Cuáles son los tratamientos de la piel seca?
Los tratamientos de la piel seca son múltiples y la mayoría se centra en el mantenimiento de la barrera cutánea, contando con:
- Cremas hidratantes.
- Aceites y otras grasas.
- Aguas micelares.
- Agua de mar isotónica.
- Humectantes.
Recordemos que la alimentación y la polución juegan un papel importante en el equilibrio de la piel. Igualmente, el ejercicio físico y el control de estrés son determinantes. Además, hay que entender que las alteraciones de la piel en algunas ocasiones son alteraciones sistémicas y deben tratarse sistémicamente.
En definitiva, para un correcto tratamiento de las alteraciones de la piel, se recomienda contactar con un profesional.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *