Terapias del mar

¿Cuáles son los síntomas y signos de la perimenopausia?

Accede a nuestro Área Profesional

La perimenopausia es un periodo de tiempo que comprende desde el inicio de los síntomas del climaterio, hasta la aparición de la menopausia. Tras el periodo de máxima fertilidad entre los 35-40 años, existirá un periodo de tiempo donde el declive de la función ovárica se manifestará por medio de síntomas y signos insidiosos. Estos últimos irán evolucionando hasta la pérdida completa de la función ovárica. Sigue leyendo para saber de qué forma se manifiesta este proceso en la vida de una mujer.

New Call-to-action

Perimenopausia y climaterio en la vida de la mujer

Resulta curioso como la menopausia aparece en un periodo de tiempo que, en la actualidad, resulta anacrónico con respecto a nuestra esperanza de vida. Con una esperanza de vida que ya supera los 86 años para la mujer, puede resultar incomprensible que la perimenopausia se inicie en periodos de la vida tan tempranos como pueden ser los 40-45 años. Esto es un indicador de los cambios de nuestro entorno y su repercusión sobre nuestras expectativas de vida. El problema surge por el hecho derivado de los tiempos que requiere la naturaleza para producir los cambios en nuestra biología. Como resultado, nos encontramos con la disparidad entre la aparición de la menopausia y la percepción que tenemos de la capacidad para poder gestar en edades más avanzadas.

Perimenopausia cuáles son sus síntomas y signos

La perimenopausia se inicia cuando la mujer comienza a tener los síntomas característicos (sofocos, irritabilidad, pérdida de la libido…) hasta la aparición clínica de la menopausia, es decir, hasta la desaparición de ciclo menstrual por el agotamiento folicular. Esta depleción folicular dará lugar a los síntomas y signos que mencionaremos a continuación.

Síntomas y signos tempranos de la perimenopausia

Estos aparecerán aun cuando el ciclo se mantiene conservado, pero empieza la variabilidad en las concentraciones hormonales. De ahí que al inicio los síntomas no se den de forma constante, alternándose ciclos con síntomas y otros sin ellos. De esto síntomas podemos mencionar los más conocidos: Los síntomas vasomotores en los que, por alteraciones en el control central de la temperatura, aparece enrojecimiento de mejillas y sofocos. Cambios psíquicos, como resultado de la reducción de los estrógenos, como labilidad emocional, nerviosismo, irritabilidad, etc… Alteraciones en las relaciones sexuales, estas debidas a los efectos que tiene sobre el tono, secreción y lubrificación de la mucosa vaginal, además de los efectos sobre la libido. Con aparición de dispareunia, prurito y puede aparecer coitorragia, todo como consecuencia de la reducción en la producción de estrógenos.

Síntomas y signos a medio plazo de la perimenopausia

Conforme avanza el déficit de estrógenos por la depleción hormonal secundaria al deterioro de la función ovárica, los síntomas y los signos adquieren mayor clínica. Los cambios genitourinarios secundarios a la atrofia pueden afectar significativamente las relaciones sexuales incrementando el riesgo de coitorragia. Además todo lo anterior tiene efectos sobre la psique de la mujer al ver que su periodo de fertilidad y su capacidad para se madre se ve comprometida. Por otro lado, los efectos protectores de los estrógenos desaparecen incrementándose los riesgos cardiovasculares, entre ellos modificaciones al alza de la tensión arterial. También nos encontramos con un incremento de la retención de líquidos, pérdida de masa muscular y del tono, que conduce a mayor debilidad y apatía física. La atrofia de las mamas con incremento en el depósito de tejido graso también puede manifestarse con glándulas mamarias con un volumen mayor pero con menor turgencia.

Síntomas y signos a largo plazo

A largo plazo, los efectos por el déficit de estrógenos se darán, ya no por la perimenopausia, sino más bien por la menopausia una vez instaurada. Parte de los síntomas iniciales se normalizan en la mayoría de las situaciones, sobre todo los sofocos y los aspectos de carácter psíquico. Pero lo que compete al deterioro por la depleción hormonal puede progresar, y de hecho en muchos casos progresa, teniendo que hacerse un seguimiento por parte del médico.

  • Uno de los signos más importantes, es la osteoporosis, debido al incremento de la probabilidad de fractura. No se da en todos los casos, pero debe valorarse la densidad ósea para prevenirse.
  • Se produce alteración del perfil lipídico, por lo que es importante controlar los niveles de colesterol y triglicéridos. Al incrementarse el riesgo de ateromatosis y por tanto de enfermedad cardiovascular.
  • También se puede incrementar el riesgo de padecer un cáncer de mama o endometrio, entre otros.

Existen otros síntomas si signos, pero estos son los más frecuentes y significativos.

¿Existe un tratamiento de la perimenopausia?

El tratamiento fundamental de la perimenopausia es el tratamiento hormonal sustitutivo (THS). Este se restringirá a aquellas mujeres cuyos síntomas no puedan resolverse de otra forma, ya que los efectos colaterales pueden ser importantes. El tratamiento debe dirigirse para la prevención de los efectos a largo plazo, teniendo en cuenta el tiempo de tratamiento al que se debe someter la paciente y lo riesgos que ello supone. Es por tanto labor del profesional de la salud junto con la paciente, decidir cúal es el mejor tratamiento para la perimenopausia y menopausia.

New Call-to-action

Medidas complementarias en la perimenopausia

A la hora de entender el proceso al que se ve sometida la mujer, uno de los elementos más importante a tratar es al cambio drástico al que se ve forzado un organismo que ha dependido de los estrógenos durante un largo periodo de la vida. Siendo capital el inicio de una estrategia integral cuando la mujer se acerca a los años en los que es más susceptible de iniciarse la perimenopausia. La alimentación, el estilo de vida, el conocimiento de la etapa de la vida en el que se encuentra la mujer ayudan a reducir los efectos de la depleción hormonal, minimizando los síntoma y signos asociados. Estos son algunos aspectos para tener en cuenta: Una dieta cardiosaludable de forma que se mantenga a raya el colesterol, triglicéridos, azúcar…

  • El ejercicio físico es fundamental. Lo ideal es que acompañe a la dieta cardiosaludable. Además, se ha demostrado que el ejercicio moderado, practicado de forma regular, es útil para mantener una correcta tensión arterial y osificación.
  • Los fitoesteroles, fitoestrógenos y flavonoides son fitosustancias a tener en cuenta, ya que tienen efectos beneficiosos para la mujer en la perimenopausia.
  • Los baños de sol, el aporte de calcio, así como los complementos de vitamina D, pueden complementar a los tratamientos para la tratar la osteoporosis o para frenar su aparición.

El agua de mar y la menopausia

El agua de mar es un complemento que ofrece el pool hidromineral, cuyas características, en cuanto a concentración y proporción, le confieren la particularidad de parecerse a nuestro medio interno. Este “medio vital” como mencionaba René Quinton, quien consideraba que aporta los microelementos esenciales para una correcta actividad celular, restaura las funciones energéticas de la célula. René Quinton obtuvo asombrosos resultados con la aplicación de la Terapia Marina, que se utilizó en múltiples áreas de la salud. En un estudio reciente, en el que se empleó la Escala Cervantes a mujeres con menopausia, se obtuvieron resultados interesantes cuando se les administró agua de mar isotónica con el fin de valorar los resultados, tras un periodo de tratamiento de tres meses. La Escala Cervantes está constituida por 31 ítems que valoran los síntomas y por tanto la calidad de vida de las mujeres con menopausia. Esta escala se aplicó antes y después del tratamiento mostrándose mejoría en todos los parámetros que se analizaron. Entre los parámetros analizados estaban el insomnio, el cansancio físico y el dolor articular, síntomas depresivos, percepción de hinchazón y sequedad de la piel. Aun siendo un estudio preliminar, sus resultados nos muestran las posibilidades que nos puede ofrecer el agua de mar para el equilibrio orgánico durante la menopausia para aliviar sus síntomas y signos.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.