Cuando se habla de la PCR, se hace referencia a un reactante de la fase aguda, que se encuentra elevado en procesos infecciosos e inflamatorios.
La PCR es una proteína (globulina) con una masa molecular de unos 118 KD, de síntesis hepática, que se vierte al torrente circulatorio, junto con otros reactantes de la fase aguda, en los procesos donde hay inflamación, elevándose dentro de las primeras 12-24 horas.
Contents
¿Cuáles son los niveles de PCR?
Los niveles de PCR en su rango de normalidad deben ser inferiores a 1,0 mg/L, aunque pueden depender de los laboratorios.
En la actualidad se ha incrementado el interés por los valores de la PCR, más allá de las respuestas agudas ante procesos infecciosos e inflamatorios.
La PCR se ha visto asociada a procesos inflamatorios crónicos, como pueden ser las respuestas ante las lesiones o alteraciones de la función endotelial, muy implicadas en la patología cardiovascular.
Es por esto que se han incrementado los esfuerzos para valorar los niveles de PCR por debajo de los niveles convencionales. Por lo que en la actualidad se utiliza la PCR ultrasensible por su relación causal con los procesos cardiovasculares.
¿Qué es la PCR ultrasensible?
Ante la necesidad del incremento de la sensibilidad de la PCR, de forma que pudiera ser más eficaz como marcador de la inflamación, fue necesario desarrollar pruebas de alta sensibilidad capaces de detectar niveles por debajo de 1,0 mg/L.
Hasta el punto que la PCR ultrasensible aporta información con capacidad pronóstica sobre los niveles de riesgo cardiovascular de la denominada “Escala Framingham”. Por lo que, niveles menores de 1, entre 1 y 3, y mayores de 3 mg/L corresponden a los niveles de riesgo cardiovascular bajo, moderado y alto respectivamente.
Además, se ha demostrado que si se emplea junto con la valoración de los niveles de colesterol total el efecto conjunto es mayor que los valores por separado.
Examen PCR ultrasensible como marcador de riesgo cardiovascular
Se ha demostrado que la PCR ultrasensible es un poderoso predictor de eventos recurrentes y muerte por causas cardiovasculares.
Esto es importante puesto que, es una prueba sencilla y que ha demostrado su capacidad predictiva, sobre todo si se ajusta con otros factores pronósticos, en procesos como los ACV, enfermedad arterial periférica, reestenosis aórtica, entre otros.
Es por esto que se sugiere que los niveles de PCR tiene un potencial importante como complemento de la evaluación del riesgo global. Sobre todo, en la PCR ultrasensible en prevención primaria e incluso prevención secundaria en la enfermedad cardiovascular.
¿Cuándo se debe hacer una valoración de la PCR ultrasensible (PCRus) en la prevención de riesgo cardiovascular?
Según la Sociedad Americana del Corazón, se deberá realizar la determinación de la PCRus tanto en la prevención primaria, como secundaria.
Prevención primaria:
- Edad igual o mayor de 50 años en hombres y 60 en mujeres, con LDL-c <130 mg/dl sin toma de hipolipemiantes, no diabetes, enfermedad renal crónica y enfermedad coronaria clínica.
- Hombres menores de 50 y mujeres de 60, asintomáticos con riesgo intermedio.
Prevención secundaria:
- En isquemia aguda y tardía con valores de PCRus de 10,0 mg/L y 5,0 mg/L respectivamente, añaden valor predictivo a los niveles de troponinas.
- Pacientes que padecen de dolor torácico sin elevación de troponinas en urgencias, se recomienda la medición de los valores de PCRus por la asociación con el incremento del riesgo a corto y largo plazo.
Conclusiones
Podemos decir que en la actualidad no podemos prescindir de la medición de los niveles de PCR en las enfermedades cardiovasculares. Además, a día de hoy la PCRus facilita el poder de ajustar los valores respecto a los diferentes niveles de riesgo cardiovascular.
De manera que debe estar incluido en todo proceso en el que se intuya actividad inflamatoria y, sobre todo, cuando hay afectación en la función endotelial.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *