La oxitocina es una hormona secretada por la neurohipófisis, que juega un gran papel en el embarazo a término. Es el principal neuropéptido encargado de la contracciones uterinas durante el trabajo del parto. Pero esta hormona tiene muchas más funciones en el organismo de hombres y mujeres e incluso se considera esencial para la perpetuación de las especies. En este post hablaremos de la relación oxitocina-alimentos, pero antes te invitamos a descubrir más sobre las propiedades de esta fascinante hormona.
¿Qué es exactamente la oxitocina?
La oxitocina se produce en el hipotálamo y se almacena en la hipófisis posterior o neurohipófisis. Posteriormente será secretado por el denominado reflejo de Ferguson, reflejo asociado al estímulo de los genitales femeninos, el pezón, cérvix (estímulo del cérvix para inducir el parto). El hipotálamo es en lugar en el que los sustratos de la sangre entran en contacto con el sistema nervioso central (SNC), es decir que no existe la barrera hematoencefálica. De modo que, todo lo que entra en nuestro organismo y todo lo que en él se produce en esa localización enclave estará en contacto con nuestro SNC, confiriéndole su gran importancia reguladora sobre todos los planos del ser vivo.
¿Cuáles son sus propiedades?
Su importancia es tal en la mujer grávida, que casi a toda mujer embarazada durante el parto y alumbramiento, se le administra oxitocina. Con el objetivo de incrementar la intensidad de las contracciones uterinas y posterior contracción del útero para reducir el riesgo de sangrado. Esta es la principal función que se le reconoce a la oxitocina, pero son más las propiedades que tiene. Entre ellas:
- Está implicada en las contracciones uterinas durante el orgasmo femenino, pudiendo tener un efecto de succión, facilitando la entrada del líquido seminal en el interior del útero.
- La oxitocina también es importante durante la lactancia, al ser secretada durante la succión del lactante, favoreciendo la secreción de leche por medio de las contracciones de los lobulillos.
- Esto conduce a un imbricado mecanismo de interrelación entre esta hormona, la perpetuación de las especies, la protección y la confianza. Considerado que todo esto forma parte del ritual de la génesis de la vida.
- Tanto en mujeres como en hombres, la oxitocina produce excitación sexual.
- Además, parece estar implicada en los efectos fisiológicos del amor y de la fidelidad, actuando sobre receptores en miocitos y cerebrales respectivamente.
La oxitocina, una hormona equilibradora
Diferentes estudios han demostrado que la función de la oxitocina va más allá de las contracciones que produce. En estudios con animales de experimentación se ha demostrado que esta sustancia es capaz de incrementar la libido y la confianza. Como si fuera una inductora de una “vida Hipee”. Sin entrar en los detalles, se puede entender lo lógico que es, que produzca esta respuestas en los organismos. La vida debe garantizar su perpetuación de forma que, todo lo que está relacionado con ella, tiene que estar ligado a un mecanismo de recompensa para que se busque y se garantice la perpetuación de la especie. También el mantenimiento y protección de la vida ha de ser recompensado, y todo lo sufrido, por ejemplo, durante el embarazo y la lactancia se debe transformar en una experiencia grata y satisfactoria. Dándose esta situación tanto desde una primera mirada o un abrazo, pasando por el acto de la concepción, hasta la lactancia, el período posparto e incluso en la fidelidad de la pareja. También existen diversos estudios, aunque poco consistentes en algunos casos, que son interesantes para evaluar la importancia de las relaciones psiconeuroendocrinas. En algunos se ha mostrado cómo, tanto los excesos de oxitocina durante la inducción al parto podían estar asociados a la depresión postparto, como la adición de esta neurohormona en pacientes con depresión postparto mejoraban su clínica… También se está evaluando el efecto de la oxitocina, junto con otros neurotransmisores, en la regulación de procesos psicológicos como los trastornos de ansiedad, por medio de la regulación alostérica que se dan en las interacciones receptor-receptor, entre interacciones del receptor de oxitocina y del receptor de serotonina 1A en el tratamiento de las enfermedades mentales (estudios experimentales).
Oxitocina y alimentación, ¿cuál es la relación?
La oxitocina es un neuropéptido, en particular un nonapéptido, en el que encontramos sólo dos aminoácidos esenciales en su composición, la isoleucina y la leucina, de un total de nueve. Por lo que podemos ver que, no es altamente importante una alimentación especial para poder ofrecer al organismo los aminoácidos esenciales necesarios para la síntesis de la oxitocina. Lo importante para la producción de oxitocina es por medio de la alimentación emocional, los abrazos, las caricias, la confianza, el amor, el deseo y la culminación por medio de las relaciones sentimentales, emocionales y los actos que implican, son los que van a producir un incremento de los niveles de oxitocina en sangre dando lugar a los efectos que de ella derivan. Toda filosofía está de acuerdo diciendo que “el amor nutre el alma”, pero empezamos a ver como el amor también nutre a nuestro cuerpo físico. No olvidemos, por otro lado, cómo la modificación de las conductas lleva a cambios en nuestra fisiología de forma positiva. Y no solo son las situaciones de estrés las que condicionan nuestras orientaciones conductuales.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *