Terapias del mar

Ovario poliquístico y embarazo: ¿existen riesgos?

Accede a nuestro Área Profesional

El ovario poliquístico que muchas veces se emplea como término de patología menor en las mujeres en su periodo más fértil, es una situación común en mujeres jóvenes, siendo mejor denominarlos ovarios multifoliculares. Debemos diferenciarlo del síndrome de ovario poliquístico (SOP), que es del que hablaremos a lo largo del texto. El SOP se detectar durante la pubertad/adolescencia, una vez que se produce la madurez de los genitales femeninos y se instaura el ciclo menstrual, siendo esta alteración una endocrinopatía frecuente en la mujer fértil, con una incidencia del 6 al 21%.

New Call-to-action

Las alteraciones del ciclo que se dan desde su inicio o tras la menstruación, nos deben hacer sospechar que algo no está funcionando de forma apropiada, dentro de las posibles entidades que producen alteraciones hormonales que afectan a los ovarios nos encontramos con el síndrome de ovario poliquístico. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un síndrome disfuncional ovárico por exceso, en el que encontramos alteraciones de las hormonas encargadas de su regulación. Aparecen alteraciones del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas.

Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (SOP)

En el SOP nos encontramos alteraciones hormonales y clínicas como el hiperandrogenismo, acné, hirsutismo, anovulación con amenorrea u oligomenorrea asociada a esterilidad o infertilidad. Existen los criterios diagnósticos de Rotterdam 2003 del SOP, que tras haber excluido otras causas en las que podemos encontrar hiperandrogenismo como tumores productores de estrógenos, Cushing, hiperplasia suprarrenal, disfunciones tiroideas… Podemos diagnosticar un SOP si de estos criterios se dan al menos 2, y estos son:

  1. La oligo/anovulación
  2. El hiperandrogenismo clínico y/o analítico,
  3. La prueba por medio de la ECO donde nos encontraremos más de 12 folículos de 2-9mm en forma de corona y/o un volumen ovárico > 10 mL en al menos uno de los ovarios, con estroma denso central.

¿Qué nos encontraremos en la analítica del SOP?

En el caso de alteraciones en la ovulación, para poder aproximarnos al diagnóstico de SOP debemos realizar pruebas exploratorias, anamnesis, análisis con perfil hormonal y la ECO transvaginal. En la analítica encontraremos una serie de alteraciones, y entre ellas: niveles elevados de LH con una relación aumentada de LH/FSH, índice de testosterona libre, la delta-4-androstendiona, niveles reducidos de la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), también se verán incrementados los niveles de 17OH-progesterona, la DHEA sulfato, hormona antimulleriana (AMH). De estos; el índice de testosterona libre (ITL)que es el cociente de la testosterona total / SHBG x 100, junto con los niveles de 17OH-progesterona para diferenciar el SOP genital o adrenal son los valores más rentables en el diagnóstico. Encontraremos alteraciones de la glucemia con niveles de la relación glucosa/insulina inferiores a 4,5 indicando resistencia a la insulina, esto último en SOP asociados a obesidad, dándose en un 70-80% de pacientes con IMC elevados.

La ecografía en el SOP como pilar diagnóstico

El estudio ecográfico forma parte de los criterios de Rotterdam. Por medio de la ecografía se puede valorar la morfología de los ovarios, el tamaño y el contenido de folículos, formando parte de la metodología del sistema diagnóstico. Nos encontraremos en la ECO; La presencia de un número importante de folículos, normalmente serán de 12 o más en al menos uno de los dos ovarios. Los folículos deben ser de pequeño tamaño entre los 2 a 9 mm de diámetro y/o encontrarnos con un volumen ovárico superior a los 10 centímetros cúbicos. Además, los folículos los encontraremos en la periferia del ovario dispuestos de forma que asemejan una corona con un centro de estroma denso.

La clínica como criterio para el SOP

Uno de los elementos fundamentales para el diagnóstico del SOP son las manifestaciones clínicas. Dentro de las manifestaciones clínicas tenemos las asociadas al hiperandrogenismo y las asociadas a la resistencia a la insulina (RI). Con respecto al hiperandrogenismo tenemos el hirsutismo (basado en la escala de Ferriman-Gallwey), el acné, la aparición de calvicie androgénica. El efecto de los andrógenos repercute alterando la maduración de los folículos, manifestándose como oligo/anovulación asociada a infertilidad/esterilidad. La obesidad afectará incrementando la intensidad de los síntomas a todos los niveles, además de ser un factor de riesgo cardiovascular, que en el caso de las mujeres afectadas de SOP será más acusado. Nos encontramos en el SOP un porcentaje no desdeñable de pacientes con resistencia a la insulina, con la aparición de alteraciones cutáneas como la acantosis nigricans, efecto producido por la capacidad mitógena de la insulina. SOP y embarazo El tratamiento de las mujeres afectadas por SOP con deseo de embarazo irá destinado al desarrollo folicular adecuado, pero antes se deberán tomar una serie de medidas generales, muy sencillas y que pueden favorecer la fertilidad de la mujer. Entre estas medidas tenemos un estilo de vida saludable en el que se recomendará una dieta hipocalórica y completa, acompañada de ejercicio físico (de 4 a 6 veces semana unos 45 min) y la reducción en la medida de lo posible de los estresores. Existen casos de mujeres afectadas de SOP que, con estas medidas, han conseguido mejorar los síntomas y los parámetros hormonales, pudiendo llegar a tener un embarazo de forma natural. Con la pérdida de un 5 al 10% de peso, se puede producir una mejora en la inducción ovulatoria e incluso la recuperación de la ovulación hasta en un 50% en algunas series. El tratamiento específico será por medio del empleo de fármacos, estos irán destinados a la inducción de una correcta ovulación y fecundación, por medio de técnicas de inseminación artificial o fecundación in vitro. Pero esto depende de muchos factores que deben ser evaluados por los especialistas. Añadir, que en las mujeres que sufren de SOP existen complicaciones sobrevenidas una vez se ha conseguido la fecundación/anidación, estas son: el aborto (sobre todo el primer trimestre), el bajo peso al nacer del neonato, hipertensión del embarazo, preeclampsia, placenta previa… Debiendo ser sometidas a un seguimiento estricto en la evolución del embarazo. La mujer con síndrome de ovario poliquístico que quiera embarazo será asesorada con todo lo dicho y más, todo esto de forma pautada y junto con un correlato terapéutico prudente y ascendente en cuanto a la intensidad del tratamiento. Dirigido, claro está, por profesionales e instituciones altamente cualificadas, siguiendo protocolos estandarizados para reducir al mínimo los diferentes riesgos a los que se expone la futura gestante y su hijo.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.