El SOP es un síndrome de etiología desconocida, en el que se ven implicados factores genéticos y factores ambientales. Los síntomas terminan por debutar con una amenorrea primaria o secundaria en las mujeres durante su supuesto periodo de fertilidad. Las alteraciones hormonales y metabólicas que caracterizan a la Síndrome de ovario poliquístico son: la hipomenorrea/ amenorrea, la obesidad androide, las reglas irregulares, el hirsutismo, la resistencia insulina, el síndrome metabólico, la infertilidad/esterilidad. En resumen, en el SOP encontramos alteraciones reproductivas, endocrinas y metabólicas. Para las pacientes que sufren del síndrome de ovario poliquístico la estrategia de primera línea es la modificación del estilo de vida por medio de la realización de ejercicio físico, una dieta equilibrada y apoyo psicológico. Algunos estudios apuntan a la necesidad de que las pacientes que padecen del SOP modifiquen el estilo de vida, por ser un tratamiento natural para el ovario poliquístico.
La dieta cetogénica en el síndrome de ovario poliquístico
Las dietas cetogénicas han demostrado reducir la resistencia a la insulina en el síndrome metabólico. Este último se considera uno de los síntomas e incluso un factor favorecedor del desarrollo del SOP. Algunos estudios se han centrado en la valoración de su eficacia. Se trata de un estudio piloto, en el que se reclutaron mujeres con diagnóstico clínico de SOP. Se les indicó un dieta en la que el consumo máximo de carbohidratos no podían superar los 20 gr/día durante 24 semanas. Menos del 50% terminaron el estudio, pero para las que lo terminaron se consiguió resultados positivos en:
- Pérdida de peso
- Relación LH/FSH
- Porcentaje de testosterona libre
- HgbA1c,
- Triglicéridos
- Hirsutismo percibido
Lo más interesante es que dos de las mujeres quedaron embarazadas a pesar de los problemas previos de infertilidad. Otros resultados destacados resultaron del estudio piloto aleatorizados de tratamientos dietéticos para el SOP en adolescentes. En un ensayo controlado aleatorizado con una muestra de 19 adolescentes con sobrepeso y obesidad con SOP, se intervino por medio de la educación nutricional, asesoramiento dietético y talleres de cocina con el objetivo de fomentar la adhesión a la dieta con productos con bajo índice glucémico. En los resultados no se observó atenuación en el hiperandrogenismo bioquímico, aunque sí fue beneficiosas para el control de peso.
El papel de la dieta en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico
En ese estudio, el objetivo fue, por un lado, determinar si dietas bajas en carbohidratos o eucalóricas, enriquecidas con ácidos grasos monoinsaturados, aumentan la sensibilidad a la insulina. Por el otro, verificar si existe reducción de la insulina circulante con relación a una dieta estándar. En los resultados se mostró que la insulina en ayunas fue menor en la dieta baja en carbohidratos que con el resto. Además, la respuesta aguda a la insulina fue menor en la dieta con bajo contenidos en carbohidratos. Pero en este estudio tanto la resistencia a la insulina, la glucosa y las concentraciones hormonales no se vieron afectadas significativamente por la intervención dietética.
SOP, ejercicio físico y función reproductiva
En una revisión sistemática futura, se evaluarán los beneficios del ejercicio físico y las intervenciones dietéticas o farmacológicas en el perfil endocrino de la mujeres afectadas de SOP. Esta revisión es motivada por diferentes estudios en los que se demuestra que la pérdida de peso puede restaurar el ciclo menstrual junto con la ovulación. Los cambios del estilo de vida, incluidos el ejercicio, representan la primera línea en el tratamiento del SOP. La revisión pretenderá identificar estrategias de mejora y los tipos de intervención que puedan ser los más apropiados para la normalización del perfil endocrino y metabólico. De forma que con los resultados se puedan mejorar las terapias de bajo coste en el tratamiento del SOP.
Conclusiones
La modificación del estilo de vida hacia un perfil más saludable no tiene discusión sobre sus efectos en las mujeres que padecen SOP. Sobre todo, en aquellas con sobrepeso, obesidad, sedentarias o con síndrome metabólico. El tratamiento natural del ovario poliquístico por medio de las intervenciones dietética y el ejercicio físico han demostrado mejoría de los síntomas, incluso, alcanzar la eumenorrea y la fertilidad. Aun así, son requeridos más estudios, por la necesidad de poder ajustar una dieta estándar que pueda beneficiar a la mayoría de las pacientes afectadas por el SOP. Además, detectar los ajustes pertinentes en otras intervenciones como la actividad física moderada, el control de los riesgos cardiovasculares, consumo de fármacos, medidas de gestión del estrés, etc. De esta forma, conjuntamente con la medicación pertinente (si es requerida), incrementar la calidad de vida de las paciente afectadas por del SOP.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *