La osteocondropatía no infecciosa como fenómeno degenerativo
La osteocondropatía es un proceso por el que la cara articular de los huesos y cartílagos que conforman la articulación, en algunos casos, degenera por mecanismos de agresión/reparación dando lugar a afectaciones vasculares a una articulación dolorosa, que con el tiempo produce limitaciones funcionales y alteraciones histológicas, por la osificación endocondral anormal.
En la mayoría de los casos el tratamiento es conservador, los principales afectados son los niños y adolescentes en las formas tempranas, debido al rápido crecimiento del tejido osteoarticular y las actividades intensas a las que pueden estar sometidos.
Por otro lado, encontramos las osteocondropatías asociadas a la edad y malos estilos de vida que suelen ser las más frecuentes, por estar las personas adultas y adultos mayores más tiempo expuestos a los efectos de la carga, aunque en estos casos es más correcta la nómina de osteoartrosis con necrosis aséptica más que osteocondropatía pues este último hace alusión a los núcleos en crecimiento.
La alteración del medio en al osteocondropatía no infecciosas
Las causas de la aparición de la osteocondropatía son múltiples, entre las que se pueden modificar nos encontramos; la regulación de la función hormonal y el aporte de los nutrientes necesarios para un correcto crecimiento osteocondral, también como reducir las actividades microtraumáticas repetitivas. debemos tener en cuenta que cuando aparece la patología el déficit ya se ha producido, por lo que las medidas fundamentales en la prevención de la enfermedad, es el de una buena alimentación, que nos aporte la materia prima necesaria para un correcto desarrollo osteoarticular y la realización de ejercicios de no sean muy agresivos en el periodo de desarrollo óseo.
En la mayoría de los casos el tratamiento conservador es suficiente para una mejoría, mediante la reducción de las cargas de trabajo sobre las articulaciones y tratamiento médico.
nos encontraremos con procesos que derivan de una falta de aporte vascular, debido a un aplastamiento de la trabécula que se está formando y osificando, por lo que los traumatismos y ciertas anomalías congénitas conducen a la aparición de la osteocondropatía con la pertinente necrosis aséptica.
Favoreciendo el medio de crecimiento contra la osteocondropatía
En un estudio universitario, Dwayne Ashmead demuestra que cualquier carencia mineral hace poco o nulamente asimilables las vitaminas, aunque las tengamos en la dieta. Sin embargo, la utilización de los minerales disponibles es siempre factible y no está influida por la disminución o ausencia de vitaminas.
El plasma marino permite absorber cualquier vitamina, pero el suero fisiológico o el simple uso de sal de cocina, no.
La Terapia Marina ofrece el pool mineral necesario para asistir y complementar las necesidades de la célula, tanto en la función enzimática para la síntesis de la matriz orgánica, como posteriormente para la mineralización, también como he mencionado antes es necesaria para la absorción de las vitaminas, tan importantes para la función celular.
Debemos entender que el metabolismo osteocondral está comprometido, por lo tanto, debemos garantizar un aporte de los nutrientes desde el sistema vascular, en particular desde la microcirculación del tejido óseo. Por lo que la complementación con el pool mineral aportado con la Terapia Marina durante la fase de crecimiento, sumada a una alimentación equilibrada son dos herramientas importantes en el buen desarrollo osteoarticular.
1 comentario
10/06/2020 18:27
Excelente información , sin tanta terminología médica es fácil de entender , Estaré siguiendo sus informes , soy Terapeuta Alternativo y me gustaría poder compartir estas y otras informaciones en mi página . Gracias
Terapias Alternativas Felipe
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *