Terapias del mar

¿Cómo se desarrolla la onicodistrofia y a qué se debe?

Accede a nuestro Área Profesional

Podemos definir la onicodistrofia como cualquier alteración en la morfología o color de las uñas, pudiendo verse afectado el lecho, la matriz, el pliegue o el extremo libre de la uña. Existen diferente tipos de onicodistrofias, debemos tener en cuenta que las onicodistrofias pueden ser:

  • Congénitas o secundarias a patologías sistémicas
  • Intoxicaciones
  • Déficits nutricionales
  • Infecciosas
  • Traumáticas.

Por lo que el profesional debe realizar una buena anamnesis, y exploración para una correcta aproximación diagnóstica, fundamentalmente porque en muchas ocasiones la alteración de la uña no va a ser suficiente para determinar la causa de la onicodistrofia.

New Call-to-action

¿Cuáles son las causas de la onicodistrofia?

Aunque en más del 40% de los casos de onicodistrofia pueden ser secundarios a los hongos, no toda anomalía de las uñas es secundaria a hongos. Como he mencionado con anterioridad, en un importante número de trastornos, nos podemos encontrar alteraciones ungueales. Entre estos podemos nombrar las enfermedades de la piel, como liquen plano, psoriasis, dermatitis atópica, eritrodermia, alopecia areata, eccema…

Las causas ambientales, como pueden ser las traumáticas, alteraciones biomecánicas, sustancias químicas, mala higiene, exposición a rayos UVA… Procesos infecciosos debidos a hongos como cándida o saprófitos, dermatofitos, VPH, bacterias.

Los procesos tumorales, también pueden causar alteraciones de la uña cuando se encuentran cerca del lecho o la matriz ungueal. Déficits nutricionales como la pelagra, falta de vitamina C, A, B12, hierro, selenio, zinc también conducen a la aparición de alteraciones de las uñas.

La onicodistrofia como descuido

Las causas más frecuentes de onicodistrofia son las enfermedades de la piel con alteraciones de las uñas, las onicomicosis y las alteraciones traumáticas. En las dos últimas, juega un papel importante en la aparición de una onicodistrofia, la higiene y el cuidado de los pies.

Por un lado, el medio en el que debe permanecer la piel, por lo tanto, las uñas que son una extensión de esta, debe ser un medio con una humedad relativa baja, ventilado, expuesto al medio exterior, alteraciones metabólicas… Sí modificamos su clima se verá favorecido el desarrollo anómalo de elementos de la flora saprófita o de patógenos externos.

Desde la perspectiva biomecánica el empleo de calzado inapropiado, la práctica de actividades en las que se producen microtraumatismos en el dedo, alteraciones de la pisada no corregida, el sobrepeso, conduce a la alteración en el crecimiento y correcto desarrollo de la uña. Con esto decir que, en muchas ocasiones, con el cuidado de los pies podemos prevenir un importante porcentaje de onicodistrofias y no esperar a su desarrollo, ya que si la matriz o el lecho ungueal se han visto afectados de forma importante es posible que no se puedan erradicar las alteraciones de las uñas.

Por último, mencionaremos que, en el caso de querer ofrecer un diagnóstico se realizará una buena historia clínica, con una exploración completa por sistemas, estudio de la dinámica del pie, toma de muestras para el cultivo y con los resultados y la orientación diagnóstico, iniciar el tratamiento más adecuado.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.